Posted on abril 29, 2011 in General by miki2 Comments »

No nos cansamos de decir que el crecimiento crea pobreza en forma de devastación de recursos naturales (que es sustento de comunidades enteras) y en forma de incremento de desigualdades sociales (es decir, extremo lujo y desperdicio junto a carestía de recursos básicos). Las víctimas de esto último tienen nombre y apellidos, una historia que contar, una familia y una vida donde lo último de Gucci o el seguro de coche más barato no tienen ningún sentido.  Se enfrentan a la indiferencia (si no desprecio) más absoluta de los que les rodean y a los abusos más deshumanizados del poder.

Algo parecido a lo que pasó en Notre dame, cuando el juez Frollo empleó las fuerzas de orden público para asaltar la Cueva de las Maravillas, refugio de los gitanos de París. Sin embargo, más allá de la ficción y de los años, la historia se repite. Esta vez en Roma, donde el alcalde Alemanno, “acogedor con los inmigrantes“, ha pasado de la pasividad y abandono en febrero, a la más descarada de las violaciones de derechos fundamentales en abril. Y es que durante la segunda mitad de este mes, unas 700 personas han sido desalojadas de sus propias casas sin que se les haya ofrecido otra cosa que 500€ a las familias que acepten ser deportadas a Rumanía. Chatarreros, músicos callejeros, artífices de mercadillos de artículos a bajo precio… pero ante todo personas pertenecientes a una nación sin estado, que aceptan “empleos invisibles” que son sustento imprescindible de la economía. Si quieres actuar antes del 6 de mayo, puedes.

Roma segura
Desalojado poblado de nómadas de Lungotevere, San Paolo.
Con Alemanno la ciudad cambia.

La okupación de la Basílica de San Pablo prosigue en este momento, y las muestras de solidaridad vecinal empiezan a emerger. No sé si será el espíritu de Juan Pablo II, que será beatificado a final de mes, el que impulsa a estos vecinos a movilizarse, o al alcalde a “limpiar” Roma, limpieza étnica se podría llamar, antes del acto.

 

Madrid no se libra… y es que nosotros también tenemos nuestro juez Frollo particular, aquel que trata de “limpiar la ciudad”. Esta vez no es una limpieza étnica, sino económica. Y es que Gallardón, en un momento en el que más desahucios hay, quiere “limpiar las calles”, pero de forma legal. Y así obligar a la gente que duerme en la calle a ser realojada en albergues. Según sus propias palabras, si duermen en la calle es por propia voluntad. No sé si habrá visitado alguno de estos albergues, pero seguro que si lo ha hecho habían ventilado y limpiado. Le invito a que pase una noche en la litera de un albergue, lo comprenderá.

 

Como dicen en algún blog, la solución no pasa por retirarles de la calle, sino por actuar contra las causas que han generado esa situación, los abusos económicos que crean pobreza y hundimiento social. No queremos fascismo económico, ni entrar en la dinámica de abuso-solidaridad con los empobrecidos. Necesitamos una economía más inclusiva, más justa y más humana, una economía que ponga al bienestar humano y social en el centro. Necesitamos un cambio de paradigma. Necesitamos decrecimiento.

Posted on abril 27, 2011 in Ciudad, Consumo Responsable by miki1 Comment »

Tras la épica entrada de “el limón, tu aliado sobaquil” honramos aquí las bondades del ajo. Es en parte una deuda personal, ya que una vez un ajo salvó mi dedo de la vorágine despiadada de unas bacterias comedoras de carne humana, unos visitantes inesperados que entraron por algún padrastro incauto, que se dejó la puerta abierta al salir… Como defensa, mi dedo activó el proceso de inflamación, con su típica hinchazón, cambio de color… Yo, por mi parte, lo dejé actuar, confiando en la fortaleza de mis defensas. Cual sería mi sorpresa cuando mi propio dedo… ¡¡empezó a tener fiebre!! Yo que había confiado en la no-intervención… ahora tendría que rendir pleitesía a la industria farmacéutica y subvencionar una de sus cremas antibacterianas, con todo lo que hay detrás: material del envase, contaminación química procedente de la elaboración de cada uno de sus componentes y otras cosas que preferí ni pensar. La batalla estaba perdida…

 

Pero entonces recurrí a la sabiduría milenaria de nuestros antepasados… ¡y el ajo ecológico vino en mi rescate! Una rodaja de un diente de ajo quedó envuelta entre mi dedo y una cinta adhesiva durante una noche… y la noche siguiente la acompañé con mucho cariño de una gotita de aceite, para que no se secara. La tercera noche se me olvidó, pero cuán grata fue mi sorpresa al comprobar que la inflamación estaba remitiendo por sí sola… ¡oh, laudate alium!

 

Cuán milenaria sería la sabiduría que me mantuvo rebelde contra la industria farmacéutica, que resulta que hay escritos egipcios de hace más de 3500 años con más de 200 recetas de ajo para males de salud. Algunas de sus bondades son bien conocidas.

 

 

Pero la industria farmacéutica no se queda impávida cuando de sacar rentabilidad se trata. Uno de los más de 100 compuestos que tiene el ajo se denomina alicina. Es un compuesto inestable que se produce cuando, al cortar un ajo o ser éste mordido por algún atacante biológico, se libera aliína (un aminoácido rarito) y una enzima del propio ajo (la alinasa) parte la molécula en dos. Una de estas mitades es la alicina, con alto poder bacteriano, antifúngico… vamos, arrasa… y a diferencia de los antibióticos comerciales, no se han descrito resistencias para la alicina. La industria farmacéutica ya ha empezado a comercializar perlas de ajo, con alto contenido en alicina y sin el mal olor del ajo. Es decir, meten algo bueno, barato y natural en un frasquito y te venden algo malo, caro y con una huella ecológica mucho mayor… algo parecido a la biopiratería. Lo que no dicen, es que la alicina es un compuesto altamente inestable, en dos minutos se reduce a la mitad, y en un día… ciao. Algo muy curioso, es que ya en 1947 Small y su equipo sintetizaron variantes de la alicina que eran estables a temperatura ambiente, algo que la industria farmacéutica no ha querido aprovechar, pues es más rentable la moda del extracto del ajo, aunque sea puro humo.

 

Lo que tampoco dicen, es que la alicina es tan sólo una de las más de 100 sustancias químicas interesantes que produce el ajo. En el libro El ajo y sus propiedades curativas podréis encontrar información sobre la anticuagulante adenosina, la historia de la alicina, las propiedades protectoras de la alixina y el maravilloso ajoeno (sí, sí, tal cual) con propiedades anticuagulantes, anticancerígenas y antifúngicas. Lo que dicen en la página 60 merece ser reproducido: “Lo que hace que el ajo sea eficaz no es la aliína, ni la alicina, ni el ajoeno, sino el efecto combinado de las más de 100 sustancias químicas”. Por no hablar de las proteínas, azúcares, vitaminas A, B, B2, B3 y C, potasio, fósforo, azufre, silicio y yodo… que contiene y de lo barato que es.

 

 

El capitalismo junta un compuesto, que deja de ser activo, con otros excipientes, te lo mete en un envase, te lo transporta, te lo anuncia y te lo vende. El decrecimiento te ofrece un producto integral, de probada eficacia, fácil obtención y precio irrisorio sin publicidad, sin envases, con posibilidad de obtenerlo de forma ecológica, o incluso de cultivarlo tú.

 

El ajo es curar mejor con menos… el ajo es decrecimiento.

 

Posted on abril 23, 2011 in Agroecología, Bancos, Derechos, Economía by miki4 Comments »

Por el día de la Tierra, hablaremos sobre una de las principales causas del hambre: la especulación de alimentos, qué es y cómo funciona. Y al terminar… ¡¡una magnífica noticia!! Vayamos paso a paso…

 

Imaginaos que de las chorrecientas toneladas de café que se producen en un año, una gran fortuna compra el 50% de tooooooda la producción mundial. Digamos que entonces el precio del café se duplicaría, porque hay la mitad en circulación. Así, el dinero que hemos invertido en comprar café habría duplicado su valor. Es decir, compramos, esperamos a que el precio suba, y entonces rápidamente lo vendemos, antes de que el precio baje. Quizás haya sido un poco reduccionista, pero algo así pasa constantemente con el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar… Y no se compra para comerlo, no… bueno, sí, en el 0’5% de los casos los “contratos de futuros” se acaban ejecutando. El 99’5% de la compra-venta de productos básicos es simple y pura especulación… ¡bienvenidos al mercado de futuros de los alimentos!

No es la única forma de hacer que el precio suba. No hace falta comprar el 50% de la producción mundial. Puedes comprar el 30% de las importaciones de un país, esperar a que suba el precio y luego venderlo en ese mismo país. Puedes donar toneladas de grano (excedentes de producción) a un país empobrecido en concepto de ayuda al desarrollo. Esta mercancía pasa inmediatamente al mercado negro a un precio ridículo, siempre inferior al que lo venden los productores locales, por lo que todos quiebran. Cuando el país se ha quedado sin capacidad de producir cereal, entonces exportas grano a ese país, ya no gratuito, sino que se lo vendes al precio que quieras. También puedes presionar a un país para que prohíba la producción propia de aceite tradicional de mostaza (por ejemplo en la India) o incluso envenenar sus suministros, entonces cuando está prohibida la producción artesanal de aceite (introduciendo estándares de calidad) vendes aceite de soja producido a gran escala. Las formas son sólo limitadas por la imaginación.

 

Pero lo que ahora nos atañe es lo referente al mercado de futuros de los alimentos y su relación con el precio de los alimentos. Para ello basémonos en un ejemplo. El depósito financiero 100% natural de Caixa Catalunya. ¿En qué consiste? Sencillamente es un depósito “de alto riesgo” en el que, si el precio de tres productos básicos (café, azúcar y maíz) suben, te dan el 7%. Que alguno no sube, no te dan nada, pero te garantizan el capital inicial. Vamos, que lo llaman de alto riesgo porque puede que no ganes nada.

Bueno, ¿y qué hay de malo? Como ya hemos explicado, la compra-venta de alimentos es la razón de que el precio suba. De hecho, de media, el precio de los alimentos subió un 2% en 2005, un 14% en 2006 y un 36% en 2007. Durante este año el café se incrementó un 34%, el azúcar un 61% y el maíz un 38%. Es decir, se está incrementando exponencialmente el precio de los alimentos y eso, según el Banco Mundial, ha empujado a 44 millones de personas al umbral de la pobreza. Las estadísticas de la FAO corroboran este incremento de la pobreza.

“Pero si el precio de los alimentos sube, los agricultores ganarán más por sus cosechas”, se podría pensar… Sin embargo, los campesinos han sido desplazados de sus tierras (unos 2000 millones) o han pasado a ser asalariados o son autónomos pero dependen, tanto para producir (de insumos químicos y de semillas) como para vender, de grandes multinacionales. Pues son ellas las que fijan los precios de venta. Es decir, que, de tener ingresos más o menos fijos, han de hacer frente a precios cada vez más elevados (recordaros que en los países sobredesarrollados gastamos sobre el 15% del salario en comida, en los empobrecidos gastan más del 80%). Es decir, una subida en el precio de estos productos significa más hambre en el mundo: más desnutrición, más guerras por escasez de recursos o propiedad de la tierra, más muertos de hambre o mayor endeudamiento de los países empobrecidos con el FMI o empresas privadas para poder comprar alimentos…

 

Y ¿por qué se invierte en esto sabiendo las consecuencias que tiene? Está claro, el beneficio económico. Pero el lucro no lo explica todo. A veces se invierte en alimentos simplemente por aburrimiento. Pero está claro que nadie simplemente por aburrimiento mataría a una persona, o a miles… ha de haber una desconexión fuerte entre la acción y las consecuencias. A ello contribuyen el márketing de las entidades financieras, lo desconocido del tema, el planteamiento acrítico de los inversores, la producción y distribución de alimentos a larga distancia, las nuevas tecnologías de la información…

 

Por suerte (y aquí viene la buena noticia), ¡¡el depósito 100% Natural de Caixa Catalunya ya no está disponible!! Esto es gracias a la lucha de entidades como Veterinarios Sin Fronteras o el sindicato COAG, ¡felicidades! ¿Quieres colaborar en su lucha? Firma. Gracias a su lucha han conseguido llevar al congreso una proposición no de ley para prohibir la especulación con alimentos en países en desarrollo.

 

Y el decrecimiento… bueno, digamos que en un sistema de producción y distribución de alimentos descentralizado, basado en redes de solidaridad y confianza, de corta distancia, donde conoces a tus productores por el nombre, y el nombre de sus hijos, y has visto la tierra que te da de comer… la especulación de alimentos, simplemente, no tiene lugar, no podría haber esos mercados de futuros. ¿Quieres “seguridad alimentaria”? ¿Quieres acabar con el hambre? Decrezcamos. Sin nuestro decrecimiento no será posible.

Posted on abril 19, 2011 in Consumo Responsable, Derechos, Naturaleza, Reciclaje by miki2 Comments »

Un negocio para los fabricantes, un timo para los consumidores y un desastre para el planeta… así es, mucho se ha escrito sobre el agua embotellada. En documentos TV también lo trataron, y el documental se ve mejor aquí. Nosotros tampoco nos hemos propuesto hacer un análisis en profundidad sobre el asunto, que es realmente preocupante, porque ya hay mucha bibliografía y muy buena al respecto. Nuestra intención era más definirlo sin pelos en la lengua, y poneros a vuestra disposición unos cuántos enlaces para profundizar en el tema…

Curioso parecería encontrarse un grupo de facebook llamado El timo del agua embotellada, O incluso otro grupo de esta misma red social que promueve el consumo de agua de grifo en los bares, incluso han elaborado un mapa con los establecimientos de Navarra que te ponen agua del grifo. ¿Refrescante idea, no? Quizás deberíamos hacer lo mismo en Madrid.

 

Pero ¿por qué no es curioso, algo anecdótico? ¿por qué esta gente se toma tan en serio el consumir agua de grifo? El movimiento “anti-agua embotellada” ha sido apoyado desde distintos sectores, y es que hay muchas y muy buenas razones para ello. Unas son económicas (desperdicio de recursos), otras son políticas (el agua como derecho, como bien común), otras son medioambientales (el transporte del agua embotellada, los residuos que genera y que poco se reciclan), otras de justicia social (a veces se extrae el agua de acuíferos que alimentan comunidades enteras y que sólo se quedan con los efectos negativos de la venta de sus recursos al exterior).

Si comparamos el agua de grifo y el agua embotellada, ésta última no es mejor. De hecho, se han encontrado contaminantes diversos en el agua embotellada, además de componentes plásticos de origen bien cercano (el propio envase).

Todo esto está dando resultados. En EEUU el consumo de agua embotellada ha decrecido, como explican en este simpático vídeo. Con la crisis quizás se estén dando cuenta de la sinrazón que es su consumo. El próximo paso… agua con vitaminas, colores, sabores… es decir, más de lo mismo. ¿Vendrá algún día la venta de aire embotellado? ¿Será en cápsulas, botellas, bombonas?

 

La situación es sencilla: unos se lucran apropiándose y comerciando con un recurso que es un derecho de todos, a cambio el resto pagamos el pato en forma de polución, falsas creencias, cierre de fuentes públicas y un producto que resulta casi 2000 veces más caro y de peor calidad que el agua del caño… de toda la vida. Ante la botellita individual… ¡Compartamos una jarra de rica agua de grifo! Que te la quieres llevar de paseo… pues una botella de vidrio, que la reutilizas cuanto quieras y la puedes incluso decorar. Sencillo, reutilizable, comunitario, sorprendentemente rico y sano… ¡así es el decrecimiento!

Posted on abril 15, 2011 in Trabajo, Transición by mikiComentarios desactivados en La ironía de la mariposa

Supongo que todos sabéis qué es el efecto mariposa. En Parque Jurásico lo explicaban así: una mariposa bate sus alas en Pekín y en Nueva York llueve. Bueno, realmente es teoría del caos, viene a decir que el variar lo más mínimo las condiciones iniciales de un experimento, puede tener efectos desproporcionados en su resultado. Y coloquialmente se aplica para decir que tódo está interrelacionado de una manera inesperada, citando a Morfeo en Matrix: “el destino al parecer no está carente de cierta ironía”.

 

Así, los empleados de una fábrica de Nottingham van a tener vacaciones extraordinarias debido al terremoto de Japón.

Al final todo tiene sentido, no os creáis. Japón vivió hace poco un terremoto colosal. Según algunos (he seleccionado el menos conspiranoico que he encontrado), debido al empleo del HAARP (que es como decir arpa en inglés con la boca muy abierta). ¿Y qué es el HAARP? ¿Acaso un disco de The Muse? Pues . Pero además es un juguetito con el que el ejército estadounidense puede mandar ondas a la ionosfera, que luego rebotan hacia el suelo. Aquí lo explican más detenidamente. Con ello pueden hacer radioprospecciones buscando yacimientos de gas, petróleo… pueden calentar el agua del océano y modificar tormentas, amplificarlas o provocar huracanes… y emitiendo una cantidad ingente de energía pueden incidir en ciertas capas terrestres, haciendo que se muevan como las cuerdas de un arpa, de ahí su nombre. Si el pulso es sutil, el sonido que reciben es muy leve. Si el impulso es desmesurado, pueden romper la cuerda y provocar terremotos. Así, se ha asociado el HAARP a terremotos o tsunamis en Haití, China, Indonesia, Japón… ligados a procesos políticos de presión por parte de Estados Unidos. Obviamente la versión oficial lo niega. En cualquier caso podría ser una operación a gran escala o una teoría conspiranoica de dudosa base científica.

 

Lo que aquí nos atañe, es que el terremoto de Japón puso en evidencia el método de producción “justo a tiempo” o método Toyota, que básicamente es adaptar la producción a la demanda en tiempo real. Y es que debido al terremoto de Japón, muchas fábricas tuvieron que cerrar, lo cual supone un respiro a la tierra y problemas graves a la población japonesa en desempleo (que bien podrían suponer una oportunidad única para cambiar su forma de vida). Y por echar más leña al fuego, nuestro estimado amigo Moodies se plantea ayudar a esta empresa en esta difícil situación. Que nooo… lo que se plantea es bajar su calificación.

 

Como un coche no se fabrica en un sitio, sino que cada componente se trae de un extremo del planeta, una catástrofe de tal magnitud como la de Japón afecta a toda la cadena de producción, que se ve obligada a reducir su producción. Para ello, esta semana santa en el Reino Unido, los empleados de las fábricas de Toyota tendrán más vacaciones, debido a que piezas importantes que son fabricadas en Japón no les llegan. Antes que Toyota lo hicieron Honda y Nissan.

 

Y es que los grandes aciertos de las grandes empresas merecen ser destacados: bajar la producción = más vacaciones para todos. No es que estas empresas hayan adoptado el decrecimiento por amor a la Humanidad, es que hoy por hoy no les ha quedado otro remedio. Cada vez serán más las empresas que, por unas razones u otras, tengan que reducir su producción. Serán sin duda un hervidero de ideas decrecentistas, una oportunidad para rescatar estrategias del mundo decadente y adaptarlas y reaprovecharlas para hacer un mundo diferente.

 

El destino, al parecer, no está carente de cierta ironía…

Irlanda, Grecia, ahora Portugal… dentro de poco España… y todos los países de la unión europea están pasando por procesos similares. Todos los ciudadanos enfrentan recortes, recortes en los puestos de trabajo, recortes en las prestaciones sanitarias, escolares, universitarias, de asistencia social… unos ciudadanos protestan, otros se resignan. Son recortes necesarios, nos dicen, y tienen razón. Ahora explicaremos por qué.

 

Y es que cuando uno se encuentra inmerso en una Guerra económica, uno ha de producir más barato, renunciar a privilegios y vivir, como estamos, en tiempos de Guerra, porque todos competimos contra todos, competimos por cuotas de Mercado, por exportaciones e importaciones, por ver quién resulta más atractivo a los Mercados (es decir, ver quien vive peor para producir más barato). Y es que si estás en una Guerra:  o comes, o te acaban comiendo… Por eso estos recortes resultan necesarios, cuando uno está en Guerra, ha de renunciar a algunas cosas.

 

La resignación es coherente, aunque inconsciente, llena de miedo, y poco inteligente. Las protestas… la mayoría no son coherentes. Protestan por los recortes, pero no protestan por las causas de esos recortes, no protestan contra el sistema que les ha conducido a esa situación. Protestan porque quieren crecimiento, un crecimiento más social. Pero la época del crecimiento y derroche ha pasado. Nos convencieron de entrar en esta Guerra prometiéndonos un gran botín, un American lifestyle, basado en los recursos de otros, que nos traería la felicidad. Los ricos se unieron para no competir entre ellos y poder mantener ese nivel de consumo. Pero ahora “el enemigo” (gente que quiere vivir en paz) se ha hecho más fuerte. Ahora que países como China, India y Brasil se han establecido como potencias económicas con su campo hegemónico, se acabaron las uniones de ricos contra pobres…  ahora esa Guerra económica que unos llaman Libre Mercado ha llegado hasta nuestras puertas y ha entrado en nuestras casas, en nuestras vidas. Y es que tenemos que plegarnos y humillarnos a las exigencias de los Mercados (y llevar una vida miserable) o pasar a jugar en la segunda división (llevando también una vida miserable). El problema no son pues, nuestros “enemigos”, sino la Guerra en sí.

 

Este escrito no carece de tintes proféticos o apocalípticos, pero no deja de ser una narración de la realidad. Lo vemos en la tele pero no le dábamos forma. Para nosotros está claro: el capitalismo es Guerra económica, y la Guerra trae miseria, en la Guerra no hay vencedores, sólo victimas…. Durante décadas hemos visto a las víctimas en los anuncios de campañas humanitarias… ahora las victimas empiezan a ser gente como nosotros, de clase media, con estudios y aparatos inútiles que sirven para escuchar música con auriculares, como los que tenemos nosotros. Ahora las victimas nos son más familiares.

 

¿Acaso no hay salida? ¿Acaso hemos de resignarnos? En absoluto. Ya se ha dicho reiteradamente: decrecimiento o barbarie. Por desgracia estamos viendo que la barbarie que otrora distaba de nuestra rutina, se halla ahora inmersa en ella. Por suerte también vemos que la gente empieza a despertar, a organizarse, empieza a empoderarse para salir de esta Guerra y abandonar esta estúpida forma de relacionarnos, esta competición que sólo nos ha traído miseria: miseria para los pobres y miseria para los ricos.

 

Si quieres salir de esta Guerra… asóciate, júntate con otros, consume productos locales, de agricultura ecológica, no compres productos producidos a miles de kilómetros simplemente porque sean más baratos. Son más baratos porque los productores han estado muy sacrificados y, a la larga, tú también tendrás que sacrificarte si quieres seguir produciendo. “Pero son más baratos”… recuerda: lo barato sale caro. Si quieres ahorrar no te compres la última versión de esa cosa rara que hace luz y suena, si quieres ahorrar reutiliza, reaprovecha, confórmate con menos y descubrirás la alegría de la autosuficiencia, la abundancia que se halla en la simplicidad… te hallarás en paz (económica y medioambiental) con los otros y también te hallarás en paz contigo mismo, pues el contentarse con poco es una de las claves de la felicidad [Ver traducción automática].

Posted on abril 7, 2011 in General by litio1 Comment »

El próximo 17 de abril es el Día Internacional de la Lucha Campesina. Con motivo de esta celebración, la semana que viene se presenta movidita. Os cuento:

 

(para mí la semana que viene empieza este sábado…)

Sábado 9 de abril, 21h

Fiesta de Apoyo a la lucha contra los transgénicos

en La Dragona (Ecologistas en Acción), Marques de Leganes 12, Metro Pl. España y Noviciado

 

Domingo 10 abril, de 12 a 14h

Pasacalles antitransgénico

Teatrillo-denuncia y un pasacalles desde Tirso de Molina hasta la Plaza de la Paja. Quedada a las 11.30h en la Plaza de Tirso de Molina.

 

11 y 12 de abril en Madrid / 13 y 14 de abril en Bilbo

III Jornadas Internacionales movimientos campesinos y transformaciones agrarias: Alimentos: ¿derecho o mercancía?

De la mano de Aula Rural y el Huerto Agroecológico Comunitario del Campus de Moncloainiciativa de  las universidades Autónoma  y Complutense, en  Madrid, y del Instituto Hegoa (Universidad del País Vasco) y de organizaciones sociales de Euskal Herria, en Bilbao; nos llega esta propuesta gratuita y reinteresante.

 

Sábado 16 de abril, de 11 a 20h

Jornada libre de transgénicos en La Cabrera (sierra de Madrid)

 

Domingo 17 de abril, en La Tabacalera, 15h

Comida campesina y proyección de El mundo según Monsanto

 

 

Posted on abril 5, 2011 in General by procast1nad0rComentarios desactivados en Comando Actualidad – Usar y tirar

Hace tiempo vi un reportaje de Comando Actualidad llamado Usar y tirar y creo que merece la pena difundirlo. Va en la línea del documental “Comprar, tirar, comprar” pero extendido a más ámbitos de la vida, como el negocio de la alimentación y el de la chatarrería.
¿Necesita todo lo que compra?, ¿imagina todo lo que derrochamos sin apenas darnos cuenta? Buena parte de la comida de nuestra nevera acabará en la basura. La vida útil de un teléfono móvil no supera el año y la última novedad tecnológica estará anticuada en apenas unos meses. Esta es una realidad extrema que existe. Mucho más habitual es ver cómo parte de nuestra cesta de la compra es innecesaria o cómo en los mercados se tira aquello que no se ha vendido.
 

Disfruten del reportaje.

Posted on abril 4, 2011 in Ideas, Transición by procast1nad0rComentarios desactivados en Rob Hopkins, el fundador del movimiento en transición

TED: ideas worth spreading es una plataforma para compartir ideas. A ella acuden profesores y académicos de diferentes campos de la ciencia y del conocimiento. Este caso en particular nos interesa porque allí acudió Rob Hopkins, el fundador del movimiento en transición.
 

Sus ideas son bien conocidas por la gente que sigue el decrecimiento. El movimiento en transición es la teoría llevada a la práctica. Si merece la pena escuchar a Serge Latouche, también merece la pena escuchar a Rob Hopkins.
Enlace de la conferencia: aquí.
 

También podemos ver un reportaje sobre los “Pueblos en Transición” de El Escarabajo Verde de TVE.