Posted on noviembre 29, 2011 in Activismo, Decrecimiento, General, Ideas, Tiempo by mikiComentarios desactivados en Lecturas del buen vivir

Esta semana… ¿qué mejor acto anticonsumista que éste? Tiene distintas modalidades:

 

– lectura bajo manta y sobre sofa en solitario

 

– lectura entre manta y sofá bien acompañado

 

– lectura comunitaria + debate posterior…

 

– otras modalidades creativas de lectura…

 

eso sí que es buen vivir… ¿buen vivir? ¿qué es el buen vivir? Pues bien, de eso va precisamente la lectura en la que se basa este acto anticonsumista. Pinchad aquí y leed si queréis profundizar en eso del Buen Vivir, muy recomendable.

 

 

¡Esto sí que es vivir mejor consumiendo menos! ¡Y encima aprendiendo de los pueblos explotados!

Posted on noviembre 25, 2011 in General by miki1 Comment »

¿Tarde aburrida? ¡Ni de broma! Con el motivo del Día Internacional Sin Compras (sí, sí, tal cual, que  más que un día sin comprar es un día para conmemorar el absurdo del consumismo), se van a realizar unas cuantas cosillas. Por un lado, el grupo de medioambiente de Sol ha preparado algo abierto y bastante lúdico, esta tarde a las 17:00. Por otro lado, Ecologistas en Acción ha preparado un taller muy interesante a las 19:30.

 

Y el domingo… ¡nos vamos de marcha! Efectivamente, marchas anticrisis, que recorrerán barrios y pueblos. Nuevamente nos uniremos para rebelarnos de forma lúdica contra este robo a gran escala que han acertado en llamar crisis…

Posted on noviembre 22, 2011 in Derechos, Economía, Ideas, Política by miki4 Comments »

Tiempos oscuros e injustos se ciernen sobre nosotros… A pesar de que los cuatro principales partidos han perdido 22 escaños con respecto a las elecciones del 2008, y a pesar de que los partidos minoritarios han coseguido un éxito equiparable al que tenían al principio de la democracia (es decir, nuestra conciencia democrática se ha revitalizado), una ley electoral injusta a todas luces ha dado una aplastante mayoría absoluta a uno de los dos partidos neoliberales (bueno, al más neoliberal de los dos, si alguien quiere hacer distinciones). Es decir, que la voz del pueblo no se escucha ni en las urnas. Tampoco sería muy alagüeño el panorama si, como por arte de magia, nuestro gobierno decidiera dar plantón a los mercados y demás instituciones financieras. Simplemente darían otro golpe de estado financiero, como el que aconteció recientemente en Italia y Grecia, y pondrían a un gobierno títere de sus intereses.

 

¿Pero cómo hemos llegado a esta situación? Muy sencillo. El capitalismo no es compatible con la democracia. ¿Cómo? Efectivamente. En un sistema económico basado en la competencia, hay una inevitable acumulación de capital, pues el que más acumule desplazará a sus competidores. El pez grande se come al chico. Con el paso del tiempo, era inevitable que esa acumulación de capital sobrepasara al capital de los Estados. Y, como es de sobra conocido, quién tiene el dinero, tiene el poder. Es decir, que en el momento en el que organizaciones económicas no elegidas democráticamente (multinacionales, bancos…) acumularon más poder que los Estados y otras organizaciones como Naciones Unidas (elegidas de manera dudosamente democrática, pero democratizables al fin y al cabo) empezaron a imponer sus normas del juego. Es decir, que el pez grande se comió a los chicos y, al crecer lo suficiente, también se comió a los Estados.

 

En un mundo sin democracia, en unos tiempos oscuros… es donde las luces que brillan dentro de nosotras empiezan a dar sus frutos. Y es que una emite fotones y no sabe muy bien dónde van a parar, a quién ilumina con su indignación, con sus ganas de cambio y con sus acciones. Pero lo cierto es que hay algo que recorre el mundo y va contagiando de forma imparable unos países y otros. Tanto es así, que un grupo de estudiantes de economía de Harvard ha dicho “BASTA” a una educación dogmática y gobernada por intereses económicos. Al enfoque único y neoliberal que dan en una asignatura han respondido de forma organizada y colectiva, respetuosa pero contundente. Y la cosa no para en esa asignatura… La historia es un rayo de luz en uno de los lugares más oscuros del planeta y, por ello, brilla con una fuerza inspiradora.

 

Nos han quitado la democracia, y nos intentarán aplastar de forma económica, educativa, legislativa e, incluso, por la fuerza. Pero lo que no saben es que hay cosas que no se pueden parar, que cuanto más nos repriman y opriman, más indignados seremos y más indignados estaremos. Será interesante, y una incertidumbre, ver cómo las organizaciones grandes y poderosas enfrentan su propio colapso a la vez que emergen organizaciones pequeñas, más horizontales, y realmente más poderosas, con formas alternativas, críticas y creativas de organizarse y relacionarse.

 

Patalearán, pero es una batalla que tienen perdida de antemano.

Posted on noviembre 17, 2011 in Activismo, Agroecología, Consumo Responsable, General by miki2 Comments »

Tras unas breves horas mal dormidas, suena el despertador. Es sábado y me levanto a las 9:30 para ir a un taller de Certificación Participativa en la Calle Embajadores. Lo acepto, y lo reconozco. Por un momento pasan por mi cabeza ideas como la  de que la curiosidad no es buena consejera para los asuntos del descansar, o que ya habrá otro curso a otras horas menos comprometidas…al final me despisto pensando tanto, y cuando me doy cuenta ya estamos, me acompaña  una compa, sentados entre el público de un pequeño y arrebatado auditorio situado en la librería Traficantes de Sueños, en la calle embajadores…Empieza el taller.

 

Tres personas que saben muy bien de lo que hablan introducen el asunto. El objetivo principal del taller es encontrar sinergias, lograr aunar fuerzas y personas que quieran iniciar un proyecto estable, un colectivo que se dedique a lograr un sistema participativo de garantía (SPG), a certificar participativamente.

 

¿Pero qué es eso de la Certificación Participativa?. Es uno de tantos pasos hacia una mayor libertad y menor dependencia, primando por encima de todo valores de confianza, transparencia, horizontalidad y actitudes de socialización. La sinopsis es algo así: muchos productores ecológicos, por variadas razones, no pueden o no desean pasar los trámites burocráticos de la certificación oficial, de ahí que surja una necesidad; sí queremos potenciar la producción y  consumo ecológico, el comercio local y la relación directa y cercana entre productor y consumidor, habrá que lograr cubrir ese vacío tan importante. La Certificación Participativa se propone como herramienta.

 

El taller es interesante. Hay muchas integrantes de grupos de consumo, más productores agroecológicos de lo esperado, y gente que en general muestra una gran vinculación con el mundo de la agroecología. Se forman grupos de trabajo que tratan de acercarse, en distintos ámbitos (laboral, socio-económico y ecológico), a los posibles criterios que debería tener la Certificación Participativa.

 

Todos los grupos están de acuerdo en que la certificación habrá de hacerse teniendo en cuenta que alcanzar un ideal de producción agroecológica lleva un largo y arduo proceso que habrá que tener en cuenta. Las conclusiones de los tres grupos de trabajos son:

 

1.-ECOLOGICO: se plantearon cuestiones sobre mínimos a tener en cuenta: cubierta vegetal, no a los químicos de síntesis, biodiversidad, sin transgénicos, local, rotación de cultivos, tamaño de la explotación, ciclos, medicamentos en animales, huella ecológica, residuos, muerte digna, reproducción animal, invernaderos y agua.

 

2.-LABORAL: las cuestiones tratadas a tener en cuenta fueron: tamaño de la explotación, sindicación, subcontratación, salarios, capital versus trabajo, autogestión, banco de jornaleros, prevención laboral, formación, problemática pequeñas explotaciones, ilegalidad voluntaria en protección social.

 

3:-SOCIAL-ECONOMICO: los criterios se refirieron a cercanía, explotación, sindicación, compras, lugares de venta, donde van los beneficios, participación en redes sociales, forma jurídica, intercooperación, financiación, origen, iniciativas, intercambios.

 

Para el/la que no pudo acercarse el sábado, para la/el que no lo sabía…se decidió que un grupo de personas se dedicaran a diseñar la primera sesión de lo que va a ser el grupo de Certificación Participativa, y que esto de de todas. En un principio esta certificación se aplicaría a la Comunidad de Madrid y aledaños (la CP funciona ya en Andalucía y Cataluña) .

Al final, como casi siempre, mereció la pena.

Eva y Raúl

Posted on noviembre 14, 2011 in Bancos, Decrecimiento, Economía, General, Ideas by mikiComentarios desactivados en Ateos y herejes de una nueva religión

Quienes hayáis leído algo más de decrecimiento os sonará, probablemente de sobra, lo que a continuación sigue. Aunque sea un concepto bastante básico, creo que merece la pena traerlo a colación. Y es que ya hablaba Serge Latouche de la “religión del crecimiento económico“. Pero, ¿qué es eso de la religión de qué?

 

Muy sencillo. Tan sólo hay que comparar el respeto y silencio sepulcral que guarda la gente inconscientemente en un banco… y en una catedral. A veces, incluso, es más reverente la actitud que se despliega en una sucursal bancaria. ¿Y la reacción que despierta en la gente la afirmación “hay que cambiar el sistema económico”? ¿Difiere acaso del escándalo que provoca en un fiel al poner en duda sus creencias más férreas? Antes los reyes debían de rendir pleitesía al Papa de la Iglesia católica. Ahora los gobiernos han de rendir pleitesía a los Mercados y demás instituciones internacionales no democráticas (FMI, BM, Comisión Europea, Bancos mediante sus agencias de calificación…). En caso contrario, caerán, al igual que lo han hecho los de Italia y Grecia la semana pasada.

 

Durante décadas, y hoy todavía, el anticapitalismo (es decir, cualquiera de las miles de alternativas al capitalismo) ha sido representado como algo márginal, utópico o incluso peligroso. Hay que ser competitivo, sacrificarse en tiempos de crisis, hacer recortes sociales, favorecer la gestión privada, que es siempre mucho más eficiente que la pública, el ser humano es egoísta por naturaleza y, sobre todo, la libertad para comprar y vender se erige como un derecho fundamental, muy por encima del derecho a la vivienda o a la alimentación. La regulación de los mercados es rápidamente tachada de comunista, la planificación económica (algo que, por otro lado, hacen gran parte de las grandes empresas y los estados) provoca la misma reacción. Y, como el comunismo ha fracasado y sólo hay dos opciones, el capitalismo es lo único que funciona.

Y ahora una puede preguntarse… ¿no hacen precisamente eso las sectas? Dogmatismo, intolerancia, razonamientos incorrectos, premisas incorrectas, pensamiento acrítico… Esta analogía no está carente de ejemplos. Y, frente a la teología neoliberal del Dios único del Mercado (o en su versión en plural, los Mercados, aunque igualmente monoteísta), hay gente que reacciona, incluso desde la religión desterrada se alzan voces de denuncia. Serge Latouche defiende, no tanto el decrecimiento, sino el acrecimiento (término que considera más cercano a nuestra postura, aunque menos impactante). Y es que, cuando el Dios es el crecimiento económico del PIB, el acrecimiento y el ateísmo se fusionan sugerentemente. Cuando los dioses eran Zeus y compañía, los cristianos eran llamados ateos. Ahora nos toca a nosotras. Orgullosamente ateas, felizmente ateas de esta nueva religión, no sólo viviremos nuestra vida desde la crítica de los dogmas neoliberales, sino que seguiremos construyendo entre todas alternativas sin dogmas, sin imposiciones y con la alegría que da la simplicidad voluntaria, ejercida individual y colectivamente, en una sociedad que todavía busca la luz, aunque la busque en las tinieblas de la acumulación del capital. Poco a poco las ventajas del decrecimiento voluntario y socialmente justo irán dando esa luz que muchas buscan en la adoración al dios Mercado. Esa luz mostrará un mundo en el que nosotras seremos nuestra propia luz, un mundo en el que tendremos verdadero poder, un mundo que construiremos colectivamente, y ya no dependeremos de ningún sistema que nos promete la luz mientras nos mantiene en permanente oscuridad. Y es que la religión, ahora más que nunca, es el opio del pueblo.

Posted on noviembre 7, 2011 in Ciudad, Decrecimiento, General, Ideas by procast1nad0r4 Comments »

Como integrante del colectivo Decrece Madrid, me encanta ver la cantidad de personas que se acercaron hace unos días a El Ateneo de Madrid para escuchar a estos dos conferenciantes. Por otro lado pienso, si hay tanta gente interesada en el decrecimiento, ¿por qué el colectivo Decrece Madrid no lo percibe así? Estuvimos dándole vueltas un compañero y yo hace tiempo. Llegamos a la conclusión de que hay algo que debemos estar haciendo mal dado que no conseguimos llegar a toda la gente que nos gustaría, por lo menos viéndolo reflejado en el número de integrantes que somos en el colectivo (que no es alto). En el colectivo tenemos un montón de ideas, pero no podemos llevarlas a cabo porque somos pocos y no podemos dedicar al colectivo todo el tiempo que nos gustaría (empleo, obligaciones,…).

 
Terminaré recordando que Decrece Madrid no es un grupo cerrado ni estático. Es un grupo abierto en el que la gente viene y va. Por nuestra parte intentaremos estar en todos aquellos eventos relacionados con el decrecimiento y dar respuestas a aquellas personas que quieran llevar a la práctica algunas ideas decrecentistas en el aspecto personal y colectivo de su vida.

 
El pasado día 20 de octubre El Ateneo de Madrid, a través de su Comisión de Fotogarfía, programó una Conferencia-Debate titulada “Causas y alternativas en la crisis actual“, y en cuya organización la Fundación Anselmo Lorenzo había colaborado en todos sus detalles. El acto tenía como ponentes al teórico francés, defensor del decrecimiento, Serge LATOUCHE; y al analista social, partidario de una revolución integral, Félix Rodrigo.
La F.A.L. había diseñado un acto en donde tras las presentaciones de rigor, los dos ponentes esbozarían su aportaciones para superar la Crisis social que actualmente padecemos. A continuación, el moderador, debería dirigir un debate entre ambos con las ideas aportadas en sus intervenciones. Por último, sería el auditorio el que haría sus preguntas a nuestros invitados sobre las materias que necesitaban, a su entender, explicar con más amplitud.
Sin embargo, la gran expectación que este acto despertó (unas 350 personas), y que no pudo ser manejado adecuadamente por las autoridades de El Ateneo para dar una sala acorde con el público convocado, provocó que el evento se desarrollara con variaciones a lo inicialmente pensado.

 

 
La primera variación fue el lugar donde tuvo lugar el acto: el hall de El Ateneo como ágora para el auditorio y las escaleras como tribuna de los ponentes.
Siguiente variación, el formato del debate que tuvo que reducirse a las ponencias de Serge y Félix, y un breve coloquio con el público. Esto se debió, sobre todo, a la sorpresiva aparición, en los momentos en que todo marchaba en la mejor armonía, de una persona que se identificó en ese momento como la máxima autoridad de El Ateneo en ese momento, y que después conocimos era Miguel Pastrana, Secretario Segundo.
A pesar de todo, la Fundación Anselmo Lorenzo quiere dar las gracias con el mayor énfasis a los invitados Serge Latouche y Féix Rodrigo, que asumiendo el deseo del público asistente que pidió “O todos, o ninguno”, aceptó hacer sus presentaciones en unas condiciones “diferentes” a las que se habían imaginado al comienzo, Y al público asistente, que demostró, como tantas veces, que puede estar por encima de instituciones y que siguió con la máxima atención y sentados en el suelo las palabras de los maestros.
Y también agradecer a El Ateneo que todos nosotros pudieramos coincidir esos momentos, sin más separación que un tabique, con el insigne Gaspar Melchor de Jovellanos. Pues en el salón contiguo, de unas 300 butacas, era el protagonista de un acto que había convocado a … 36 personas.
A continuación, os dejamos unos enlaces a testimonios dejados por personas que estuvieron presentes en el acto:

 

Indignación en el Ateneo de Madrid
Crónica de Cuercus 4
Fotogarfías de los Indignados de Níjar
Crónica de Tania
Vídeo completo

Posted on noviembre 3, 2011 in Agroecología, Consumo Responsable, Ideas, Naturaleza by miki6 Comments »

Quizás sea un tema recurrente, pero su relevancia no es baladí. Es por ello que, tras trascender el típico debate pro vs. anti transgénicos haciendo ver que no sólo no son necesarios sino que, principalmente por razones políticas y económicas, son desastrosos, volvemos ahora al debate tradicional para poder re-enfocar, con esta nueva perspectiva, los argumentos de siempre.

 

Primero empezaré con los pro-transgénicos. En este vídeo, queda patente el recorrido argumental que los pro-transgénicos suelen efectuar, con un discurso que se acerca mucho más a la política con lenguaje científico que a la ciencia en sí. Primero suelen hacer preguntas técnicas sobre los transgénicos y la modificación genética a población sin formación técnica para, a continuación, ir explicando poco a poco las diferencias entre unas y otras. Con esto quieren lanzar un mensaje: “la gente no sabe realmente lo que son los transgénicos, piensan que son peor de lo que son y, por lo tanto, su opinión no merece ser tenida en cuenta”. Si, además, entrevistan a unos pocos especialistas pro-transgénicos sobre aspectos técnicos que distraen la atención del espectador sobre la verdadera problemática del hambre, entonces la idea va calando: “la modificación genética es algo natural o, al menos, tradicional desde el neolítico; por lo tanto, los transgénicos no pueden ser tan malos”. Para dar un matiz plural al vídeo, sacan a gente que opina de forma diferente, normalmente abordando temas sobre si son naturales o no, si son sanos o no o si están etiquetados correctamente. El toque de elegancia último consiste en decir dos cosas malas de Monsanto (sobre el agente naranja y la hormona que suministran a las vacas) para luego decir que Monsanto ha prometido no utilizar la tecnología terminator (que da semillas estériles, sin embargo, utiliza híbridos con el mismo resultado) y así uno piensa: “oh, realmente los transgénicos sí que pudieron ser un poco malos, pero ya no lo son”. Así, al oir los argumentos ecologistas, uno se sentirá listo para rebatirlos. Y, quizás lo más patético del vídeo, es sacar opiniones de estudiantes de colegio que probablemente hayan tenido antes de la grabación una clase-debate guiada por el profesor con ideas contrapuestas y muy generales sobre el tema (es decir, el mismo planteamiento que el vídeo). Obviamente, no tratan aspectos económicos ni políticos más complejos, quedándose en la dialéctica de la semántica (diferencias entre “transgénico” y “genéticamente modificado”) y de opiniones populares.

Y, por fin, volvemos a retomar un enfoque anti-transgénico con el vídeo “el mundo según Monsanto“. Este documental sí que contiene datos científicos, aunque, como es comprensible, no aborda todas las vertientes de la problemática, como el acceso a la tierra, la diversidad en los cultivos, la especulación con alimentos, la presión de los distribuidores a los productores, el comercio de larga distancia, la especulación con hidrocarburos, el precio de los alimentos… Aún así, merece la pena verlo para tener una idea más aproximada del tema, por supuesto, tratada con mayor profundidad y seriedad.

 

El pensamiento decrecentista respondería más al siguiente planteamiento: “para qué perder tiempo y energías en debates estériles cuando sé cuál es el problema y cuál es la solución, dediquemos el tiempo a disfrutar mientras solucionamos los problemas en comunidad y con alegría”.