El Euro se resquebraja, la economía mundial, basada en la deuda, se enfrenta a un colapso inminente por riesgo de impago. Y es que la deuda con intereses: NO SE PUEDE PAGAR. Está hecha sólo para acumular beneficios en la banca. Trabajar y utilizar los euros implica aceptar ese sistema que genera pobreza y desigualdad. Los ricos acumulan riqueza monetaria, se vuelven adictos a ganar más dinero y a gastar más dinero, pero eso no los hace más felices. Así lo confiesa Nate Hagens en un vídeo recién traducido. Al acumularse el dinero en unos pocos bolsillos, el resto de las personas no lo pueden utilizar, pues cada vez hay menos dinero en circulación. Tan sólo unas pocas empresas, las más grandes, pueden seguir ofreciendo servicios. Al final cada vez más consumo se centra en estas grandes empresas, que contribuyen a que haya menos dinero en circulación, menos empleos y más pobreza. Al final, el dinero, cuya función debería ser favorecer los intercambios entre las personas, deja de cumplir su función. Y tenemos personas con necesidades insatisfechas, pero con capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas. Y sin embargo, no pueden…

 

Sin embargo, hay personas que han decidido cambiar la situación. Si no hay dinero… ¡¡¡creémoslo!!! Unas 70 monedas sociales han florecido en España en estos últimos años. Y hay más proyectos que harán surgir más monedas sociales en el futuro. Estas monedas están permitiendo que las personas puedan ofrecer bienes y servicios a otras personas y satisfacer con ello sus necesidades. Están reactivando la economía, sí, reactivando la economía, pero de forma local y amable con las personas y con el medio ambiente. Desde el decrecimiento, sí, desde el decrecimiento, se propone reactivar la economía, pero la economía local y solidaria. Esta economía no necesitará crecer hasta el infinito, sino que crecerá hasta satisfacer las necesidades de la comunidad. Al carecer de economía especulativa y de intereses esta economía con moneda alternativa puede mantenerse estable durante mucho tiempo, sin necesidad de crecer para devolver préstamos, y permitir a las personas satisfacerse unas a otras las necesidades básicas.

 

 euro-en-llamas

Si todavía no te ha quedado muy claro, en este documental te lo explican estupendamente. La moneda social no es sólo algo que se proponga desde el decrecimiento, es algo que ya se está haciendo y está funcionando. El sistema de doble moneda no es algo estrambótico, sino es defendido por gente como Bernard Lietaer, un co-arquitecto del euro, como ya explicamos en este blog. Es una manera de empoderarse de la economía, de tomar sus riendas y dirigirla hacia el bien común. Es reducir la escala de la economía y devolverla a las plazas, los huertos y las pequeñas tiendas de barrio. Es convertir un monstruo devorador de bosques, mares y personas en un vecino más de la comunidad, un lugar de encuentro donde entretejernos, encontrar apoyos y vivir una vida que merezca la pena ser vivida… un lugar donde amar y sentir el amor de la comunidad.

 

¿Todavía tienes miedo a salir del euro?

 

 

Posted on marzo 20, 2013 in Bancos, Energía, General by miki1 Comment »

Érase una vez la historia de dos empresas que empezaron a competir… Una ahorró en salarios de trabajadores y eso lo reinvirtió en aumentar la producción… la otra hizo lo mismo, pero además invirtió lo que se ahorró en bajar la calidad del producto en publicidad, para convencer a la gente de que su producto molaba… La otra empresa reaccionó y automatizó varios procesos en la empresa para despedir a trabajadores y ahorrar más en personal… La otra hizo lo mismo y además hizo una campaña muy agresiva de marketing en escuelas… Una tras otra se les fueron agotando las posibilidades, las estrategias para ahorrar costes y reinvertir ese ahorro en crecer en beneficio económico… Hasta que a una de ellas… ¡se le ocurrió pedir un préstamo!   Con ese dinero compró otra empresa y, al hacerse más grande, su capacidad de ventas creció enormemente, al igual que su deuda… La respuesta no tardó en llegar, y la otra empresa también pidió un préstamo. Su capacidad de ventas y sus beneficios crecieron enormemente, su deuda también… Sin embargo su deuda crecía exponencialmente, al 7% cada año… pero sus ventas no crecían tanto.

 

Al final, los ingresos extra que habían obtenido se iban para pagar la deuda contraída, y pasaron a trabajar para los bancos. Lo mismo ocurría con los Estados, que recaudaban menos porque competían entre sí para ver quién daba mayores ventajas fiscales y algunos países acabaron siendo obligados a pedir un préstamo para pagar otro…   Es decir, tenemos empresas que necesitan crecer para pagar su deuda y porque están compitiendo entre sí… y Estados que necesitan crecer para pagar su deuda y porque están compitiendo entre sí… sin embargo, para crecer necesitan más recursos, más energía… y todo esto ya está llegando a su fin. Tras el pico del petróleo, la energía disponible ya está disminuyendo. Y la evolución entre PIB (GPD en inglés) y energía es sospechosamente parecida:

PIB energía

  Y tiene sentido: a mayor actividad económica, mayor necesidad de energía y recursos para llevarla a cabo. En conclusión: el límite de energía y recursos implica que no va a ser posible crecer ilimitadamente, y el fin del crecimiento, significa la imposibilidad de pagar la deuda.

moroso

  ¿Y qué pasará entonces? Los bancos presionarán para que se pague la deuda de un dinero que han creado al prestarlo y los intereses que de esta deuda se devienen… Aún cuando el FMI ha reconocido que los recortes no han servido para reactivar el crecimiento sino para pararlo, Merkel sigue presionando para que los países de Europa del Sur hagamos recortes y paguemos la deuda, ¿por qué? Porque la banca alemana presiona a Merkel para que paguemos una deuda que no se va a poder pagar… y cuando suene la campana de “fin de crecimiento” quieren tener el menor número de deudas posible. Sin embargo ese “pagar las deudas” que han sido contraídas con un dinero inventado en el mundo financiero, significa un flujo de dinero de la economía productiva (la riqueza que representa el trabajo, que se paga en dinero) a la economía financiera (un dinero sin respaldo material). Es decir, que nos están asfixiando, chupando la sangre… y todo eso porque nuestras monedas son intercambiables… Por ello, las monedas sociales serán una protección necesaria que las poblaciones tomarán de aquí a unos años, para que los euros creados en el sistema financiero no se mezclen con los “soles”, “moras”, “boniatos” o cualquier otra moneda social generada por nuestro trabajo o por el trabajo de la naturaleza.

 

Así, elegir entre pagar y no pagar una deuda ilegítima y que es la base de este imperialismo llamado globalización, depende de nosotras…

 

sin-duda-sin-deuda-1

 

 

Posted on noviembre 10, 2012 in Activismo, Bancos, Decrecimiento, Derechos, General, Vivienda by mikiComentarios desactivados en Sanidad y vivienda: más razones para la huelga

Tras la marea verde, los recortes en sanidad y una inmensa respuesta popular en muchos sectores el embiste neoliberal sigue con orgullo y sin piedad, pasando por encima de quien sea, independientemente de lo indefenso que pueda estar.

 

Y es que tras tres suicidios debido a tres desahucios, ya no hay pelos en la lengua en llamar a esto: terrorismo de Estado y de los banqueros. Y sin embargo los bancos siguen tan sobervios como siempre, al amparo de la ley injusta que ya ha sido criticada por algunos jueces.

 

La sanidad, por su parte, está revolucionada. Los encierros se contagian víricamente ante las privatizaciones, que están basadas en la mentira de que la gestión privada es más barata. Las protestas en ámbitos de instituciones públicas se generalizan. El CSIC ha pasado de permitir o alentar bajo cuerda la represión ideológica de las voces críticas a protestar de forma institucional. Incluso las revistas científicas alertan repetidamente de los recortes en España. La sociedad se revela y la represión aumenta. Todo se sucede como ya sucedió en otros países anteriormente, espléndidamente relatados por el documental la doctrina del Shock, tan de actualidad…

 

¿Pasarían estos recortes en un mundo donde maximizar beneficios no guiara las políticas económicas? Claramente no… cuando se siguen otras dinámicas ciertas políticas (como las neoliberales) están fuera de contexto. Está en nuestra mano cambiar esas lógicas, al menos en parte, la parte que está en nuestra mano… que no es poca. Por lo tanto, aunque la huelga sea un instrumento de protesta contra los recortes que se apoya con diligencia desde los mivimientos sociales, no es la única ni la más efectiva. Hay un mundo que se contruye en positivo, que cambia las dinámicas desde la base, sin pedir permiso (ni necesita hacerlo) a las autoridades incompetentes, que no recibe porrazos ni quema a las personas, sino que las alimenta, las interconecta y las empodera en mecanismos de toma de decisión más horizontales, para decrecer en consumo de recursos y producción de residuos, para decrecer en injusticias sociales, laborales y medioambientales, para decrecer en aislamiento y egoísmo, para decrecer en infelicidad… un mundo que crece en las plazas, en las casas, en los centros sociales y se difunde por las redes sociales. Este mundo viene para quedarse, y sustituir al decrépito y viejo mundo que, aunque da crueles coletazos, está cayendo por su propio y desmesurado peso.

Posted on julio 17, 2012 in Bancos, Decrecimiento, Economía, Ideas by mikiComentarios desactivados en Sistema de doble moneda

Desde DecreceMadrid hemos organizado una charla sobre “vivir sin dinero”, analizando las ventajas de los intercambios no monetarizados y sin lógica de deuda. Ahora, sin embargo, os presentamos otra manera de abordar la cuestión monetaria: el sistema de doble moneda.

 

Pero, ¿qué es y quién lo defiende? El co-arquitecto del euro (la moneda única…) Bernard Lietaer, reflexiona y explica en este vídeo de 20′ las bondades del sistema de doble moneda. Este sistema se basa en la coexistencia de monedas locales (reservadas para intercambios locales) y monedas nacionales o internacionales (reservadas para intercambios a larga distancia, como productos de costosa obtención y poco uso, como la tinta). Este sistema cobraría una potencia definitiva si el Estado cobrase impuestos también en monedas locales, ya que luego podría reinvertir esos impuestos en temas sociales o medioambientales. Así, la producción local tendría como contraparte de inversión pública los servicios sociales. Por otro lado, la moneda nacional o internacional podría servir para financiar otros gastos estatales no sociales, como pago de deuda, mantenimiento de ejércitos… (esto último da miedo, ¿verdad?). Pero en el sistema de doble moneda no conviven sólo dos monedas, sino cientos… En cada región habría una moneda local y otra nacional, pero dentro del ámbito de cada moneda nacional podría haber muchas regiones con monedas locales distintas.

 

Otra ventaja de la moneda local, es que la riqueza real permanece en mayor proporción en el sitio donde se produce, lo que ayuda a proteger al pequeño comercio, cooperativas a pequeña escala o producciones agrícolas familiares, y dificulta enormemente la explotación y expolio de recursos entre países distintos. Así, la doble moneda se adaptaría al tipo de intercambio. Es decir, no tendría sentido que en cada casa hubiese una mina de estaño, pero tampoco que fuese un sólo país el que extrayese ese metal, pues el impacto en esa zona sería enorme y el coste ecológico del transporte también. Es decir, para cada actividad económica hay una escala deseable, ni muy grande, ni muy pequeña. El sistema de doble moneda podría servir para adaptarse a distintas escalas.

 

Sin embargo, no todo está hecho con el sistema de doble moneda, ya que también ha recibido sus críticas, siendo necesaria también una voluntad política (a varios niveles) orientada a la protección de lo local, de las personas y de los servicios sociales no contaminantes: los cuidados.

 

El decrecimiento no es dogmatismo, y cada región buscará sus equilibrios y sus soluciones, por lo que una solución homogénea no puede encajar en cada cultura, cada ecosistema y cada historia de todos y cada uno de los pueblos del planeta. Algunos, dependiendo de la escala de espacio y tiempo, podrían, efectivamente, vivir sin dinero, otros podrían regirse mayoritariamente por sistemas de trueque, otros por monedas locales, otros por sistemas de doble moneda, otros por bancos de tiempo… y casi todos, probablemente, acaben adoptando más de uno de estos sistemas. En un futuro próximo la economía se aprenderá desde la infancia, con la práctica, y se analizará académicamente durante la adolescencia, siendo algo mucho más complejo de lo que es ahora, pero más inteligible. Se acabaron los tiempos del monopolio de lo que no se entiende. Vivimos los inicios de la democratización de la economía.

Posted on diciembre 6, 2011 in Activismo, Bancos, Derechos, Okupación, Vivienda by mikiComentarios desactivados en Un nuevo mercado inmobiliario

Un desalojo por aquí, una okupación por allá… Madrid hierve. Los políticos parece que prefieren que un edificio esté vacío y familias enteras en la calle, en pleno invierno, por lo que mandan a los policías a desalojar a diestro y siniestro. Sonado ha sido el desalojo del Hotel Madrid, algo menos el que la policía municipal llevó a cabo violentamente en el Mercado de San Blas (tanto que ya han sido denunciados).

 

Total, que un desalojo (o varios), y una okupación, hoy en la calle Tres peces 25. La cosa está que arde (no literalmente, claro) y, tras la manifestación de ayer, hoy hay una nueva cita, esta vez a las 20:00 en Tirso de Molina.

 

El capitalismo ha llevado a una crisis, cada vez más profunda, de vivienda. El número de desalojos es asombroso, y cada vez hay más gente que se las tiene que apañar como puede. La okupación, en general, se plantea como una de las posibles soluciones, y el debate empieza a llegar a la opinión pública. También empiezan a experimentarse nuevos modelos de okupación, con gente que jamás se había planteado okupar. En el contexto de esta inhumana falta de respeto por el derecho a la vivienda de las personas, es preferible no terminar esta entrada con un llamamiento a la acción desde la rabia o la negatividad, por lo que os dejamos con buenas noticias que llegan del otro lado del charco, donde la compasión y el sentido común se imponen a la fría lógica de un mercado ilógico.

 

Al final, los problemas que se han creado desde arriba, se acaban solucionando desde abajo. Nuevamente…

Posted on noviembre 14, 2011 in Bancos, Decrecimiento, Economía, General, Ideas by mikiComentarios desactivados en Ateos y herejes de una nueva religión

Quienes hayáis leído algo más de decrecimiento os sonará, probablemente de sobra, lo que a continuación sigue. Aunque sea un concepto bastante básico, creo que merece la pena traerlo a colación. Y es que ya hablaba Serge Latouche de la “religión del crecimiento económico“. Pero, ¿qué es eso de la religión de qué?

 

Muy sencillo. Tan sólo hay que comparar el respeto y silencio sepulcral que guarda la gente inconscientemente en un banco… y en una catedral. A veces, incluso, es más reverente la actitud que se despliega en una sucursal bancaria. ¿Y la reacción que despierta en la gente la afirmación “hay que cambiar el sistema económico”? ¿Difiere acaso del escándalo que provoca en un fiel al poner en duda sus creencias más férreas? Antes los reyes debían de rendir pleitesía al Papa de la Iglesia católica. Ahora los gobiernos han de rendir pleitesía a los Mercados y demás instituciones internacionales no democráticas (FMI, BM, Comisión Europea, Bancos mediante sus agencias de calificación…). En caso contrario, caerán, al igual que lo han hecho los de Italia y Grecia la semana pasada.

 

Durante décadas, y hoy todavía, el anticapitalismo (es decir, cualquiera de las miles de alternativas al capitalismo) ha sido representado como algo márginal, utópico o incluso peligroso. Hay que ser competitivo, sacrificarse en tiempos de crisis, hacer recortes sociales, favorecer la gestión privada, que es siempre mucho más eficiente que la pública, el ser humano es egoísta por naturaleza y, sobre todo, la libertad para comprar y vender se erige como un derecho fundamental, muy por encima del derecho a la vivienda o a la alimentación. La regulación de los mercados es rápidamente tachada de comunista, la planificación económica (algo que, por otro lado, hacen gran parte de las grandes empresas y los estados) provoca la misma reacción. Y, como el comunismo ha fracasado y sólo hay dos opciones, el capitalismo es lo único que funciona.

Y ahora una puede preguntarse… ¿no hacen precisamente eso las sectas? Dogmatismo, intolerancia, razonamientos incorrectos, premisas incorrectas, pensamiento acrítico… Esta analogía no está carente de ejemplos. Y, frente a la teología neoliberal del Dios único del Mercado (o en su versión en plural, los Mercados, aunque igualmente monoteísta), hay gente que reacciona, incluso desde la religión desterrada se alzan voces de denuncia. Serge Latouche defiende, no tanto el decrecimiento, sino el acrecimiento (término que considera más cercano a nuestra postura, aunque menos impactante). Y es que, cuando el Dios es el crecimiento económico del PIB, el acrecimiento y el ateísmo se fusionan sugerentemente. Cuando los dioses eran Zeus y compañía, los cristianos eran llamados ateos. Ahora nos toca a nosotras. Orgullosamente ateas, felizmente ateas de esta nueva religión, no sólo viviremos nuestra vida desde la crítica de los dogmas neoliberales, sino que seguiremos construyendo entre todas alternativas sin dogmas, sin imposiciones y con la alegría que da la simplicidad voluntaria, ejercida individual y colectivamente, en una sociedad que todavía busca la luz, aunque la busque en las tinieblas de la acumulación del capital. Poco a poco las ventajas del decrecimiento voluntario y socialmente justo irán dando esa luz que muchas buscan en la adoración al dios Mercado. Esa luz mostrará un mundo en el que nosotras seremos nuestra propia luz, un mundo en el que tendremos verdadero poder, un mundo que construiremos colectivamente, y ya no dependeremos de ningún sistema que nos promete la luz mientras nos mantiene en permanente oscuridad. Y es que la religión, ahora más que nunca, es el opio del pueblo.

Posted on junio 26, 2011 in Bancos, Economía, Ideas, Política, Trabajo, Vivienda by mikiComentarios desactivados en La carrera que todos perdieron: crisis por correr.

Desde la década de los 80, la estrategia de acumulación de capitales, de competir por tener más beneficios que la competencia, ha ido acelerándose… En los últimos años, sin embargo, esta tendencia ha dejado de lado cualquier consideración ética posible, dando lugar a la pérdida de clase media en las sociedades autodenominadas “avanzadas” (es decir, las que más materias primas necesitan para mantener su nivel de consumo, las que más contaminan en términos globales…). Vamos, que es como si en una carrera de ir dando saltos con los pies juntos cada vez los corredores fueran separando más los pies hasta que todos vieron que el resto estaba empezando a correr y todos hayan acabado corriendo, a toda velocidad, y justificando su violación de las normas del juego alegando que es necesario para ganar, que no hay otra alternativa, que hay que ser más veloces que el resto, que los demás dan pasos más grandes y rápidos que nosotros y que no nos podemos quedar atrás. ¿Os suena?

 

Ante la versión oficial que los políticos y los economistas de tele y corbata repiten como un mantra, otros tienen otra visión de las cosas. El premiado documental Inside Job indaga sobre las causas de la crisis financiera: quién, cómo, por qué… Si queréis verlo sólo tenéis que instalar gratuitamente unos plug-ins, muy sencillo.

 

 

Aquí, en España, aunque los paralelismos no sean perfectos, también tenemos lo nuestro. Hemos elegido el vídeo de Españistán, no por su vocabulario, ni por su final sospechosamente eurocentrista, sino por la claridad de su explicación.

Ambos vídeos señalan claramente que la crisis financiera no es debida a la mala gestión de unos u otros países, sino a descarados intereses económicos de unos pocos y a la cobardía y lamentable, si no ausente, ética de los que dicen representarnos. Ahora, tras el dinero concedido a las farmacéuticas para comprar vacunas contra la gripe A, tras “rescatar” a la banca, tras sueldos vitalicios y múltiples cargos y corruptelas varias… ¿quién se cree que los recortes sociales son necesarios? ¡Basta de mentiras! Nuestra determinación parte de tener la visión clara; nuestra fuerza, de la unidad.

Posted on junio 16, 2011 in Activismo, Bancos, Derechos, Economía, Política by mikiComentarios desactivados en El 19-J, todos contra el pacto del Euro

¿Qué es el pacto del Euro? Suena a un pacto para salvar nuestra moneda, ¿verdad? Suena a que si lo firmamos, todos nuestros problemas desaparecerán, y la prosperidad, la competitividad y el crecimiento volverán otra vez a llamar a nuestras puertas, a pasear por nuestras calles, a entrar en nuestras tiendas…

 

 

El 24 y 25 de este mes, deberá firmarse, o no, el pacto por el Euro. Es decir, todavía estamos a tiempo. Pero, ¿es tan malo realmente? ¿Por qué estas personas de traje oscuro iban a firmar algo que vaya en contra de nuestros intereses como ciudadanos… otra vez?

 

 

La respuesta es sencilla, ya Rosa lo explicó muy bien. La Unión Europea, basada sólo en la unidad económica, se rompe. Esta economía que hace que los ricos sean más ricos y los pobres sean más probres ha rasgado el tejido económico europeo. Los pobres han ido cayendo: Grecia, Irlanda, Portugal… España está en todas las quinielas como la próxima… Y los ricos les han ayudado de la misma forma que alguien que le da de beber veneno a un sediento. La deuda impuesta por los ricos a los pobres ha de convertirse, según los deseos de los ricos acreedores, en algo que no dista mucho de unas imposiciones coloniales.

 

 

El pacto por el Euro trata de obligar a los países deudores a pagar sea como sea, independientemente de su política interna. Da igual que se obligue a países, cuya población está en una situación económica comprometida, a renunciar a asistencia social, a la sanidad pública, a la educación pública. Da igual que esta situación haya sido generada por los mismos que ahora pretenden cobrar sus préstamos. Da igual que todo rastro de lógica y sensatez quede sepultado y olvidado. Las palabras competitividad (precariedad), mercados (sistema donde especuladores ricos se vuelven más ricos a costa de los que menos tienen) y crecimiento (desastre ecológico y social bien conocido) lo impregnan todo… Es el fracaso de un sistema hecho a la medida del dinero. En definitiva, vuelve a ser un atentado contra la democracia, contra la soberanía de cada país. Nuevamente los mercados tratan de imponer sus normas, de doblegar a nuestros gobernantes (que lo firman encantados) y de burlarse de este sistema que nos gustaría, algún día, llamar democracia.

 

 

Por eso, para que algún día podamos vivir en democracia hemos de volver a salir a la calle. ¿Dónde y cuándo? Eso depende de dónde vivas o dónde quieras participar… Porque la democracia se contruye día a día, y la construímos nosotros (sí, ¡¡tú también!!), porque si no nadie más lo hará… El vértigo de construir un mundo a nuestra medida volverá a recorrer nuestras venas una vez más… y no será la última…

¡Saludos!
Este viernes 7 y sábado 8 se celebra en Madrid uno de los nodos del Foro Social Mundial (www.fsmmadrid.org). El FSM es un encuentro de personas a lo largo de todo el mundo que plantean una crítica al sistema actual, dominado por el capitalismo globalizado, y buscan un nuevo modo de vivir, más humano y menos materialista.


Pues resulta que DM va a participar con una ponencia, ahí estaremos presentando nuestro nuevo proyecto, que ya está suficientemente maduro para salir al público: el mapa de Madrid Decrecentista (
mapa.decrecemadrid.org). Para quien no lo conozca, este proyecto surgió hace ya un año y la idea es recopilar todas las iniciativas que hay en la Comunidad de Madrid que tengan relación con el Decrecimiento y ese otro mundo posible que no sólo soñamos, sino que queremos construir ya, aquí y ahora, y darles toda la difusión que podamos. Hay mucho más que contar, podéis ver más cosas en la propia página del mapa. El proyecto está recién lanzado, y lo seguiremos desarrollando y ampliando. Por tanto, si conoces alguna alternativa poco conocida, echas de menos alguna que no hayamos subido o te apetece colaborar en el proyecto,  estaremos encantados.

Así que os invitamos a quienes queráis a pasaros por el Foro, a ver nuestra presentación o cualquier otra actividad de los 10 ejes temáticos. El programa completo de actividades no tiene desperdicio, la presentación del mapa está en el Eje 2, dentro de “Rehuerta 2.0”. Como en cualquier actividad a la que asistimos, estaremos abiertos a conoceros, compartir dudas y certezas, proyectos e inquietudes, y si queréis conocer el colectivo, será una oportunidad fantástica.

“El Decrecimiento no es recesión, ni regresión. Es el abandono del objetivo único del crecimiento por el crecimiento y sus consecuencias desastrosas para las personas y el medio ambiente”
Posted on abril 23, 2011 in Agroecología, Bancos, Derechos, Economía by miki4 Comments »

Por el día de la Tierra, hablaremos sobre una de las principales causas del hambre: la especulación de alimentos, qué es y cómo funciona. Y al terminar… ¡¡una magnífica noticia!! Vayamos paso a paso…

 

Imaginaos que de las chorrecientas toneladas de café que se producen en un año, una gran fortuna compra el 50% de tooooooda la producción mundial. Digamos que entonces el precio del café se duplicaría, porque hay la mitad en circulación. Así, el dinero que hemos invertido en comprar café habría duplicado su valor. Es decir, compramos, esperamos a que el precio suba, y entonces rápidamente lo vendemos, antes de que el precio baje. Quizás haya sido un poco reduccionista, pero algo así pasa constantemente con el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar… Y no se compra para comerlo, no… bueno, sí, en el 0’5% de los casos los “contratos de futuros” se acaban ejecutando. El 99’5% de la compra-venta de productos básicos es simple y pura especulación… ¡bienvenidos al mercado de futuros de los alimentos!

No es la única forma de hacer que el precio suba. No hace falta comprar el 50% de la producción mundial. Puedes comprar el 30% de las importaciones de un país, esperar a que suba el precio y luego venderlo en ese mismo país. Puedes donar toneladas de grano (excedentes de producción) a un país empobrecido en concepto de ayuda al desarrollo. Esta mercancía pasa inmediatamente al mercado negro a un precio ridículo, siempre inferior al que lo venden los productores locales, por lo que todos quiebran. Cuando el país se ha quedado sin capacidad de producir cereal, entonces exportas grano a ese país, ya no gratuito, sino que se lo vendes al precio que quieras. También puedes presionar a un país para que prohíba la producción propia de aceite tradicional de mostaza (por ejemplo en la India) o incluso envenenar sus suministros, entonces cuando está prohibida la producción artesanal de aceite (introduciendo estándares de calidad) vendes aceite de soja producido a gran escala. Las formas son sólo limitadas por la imaginación.

 

Pero lo que ahora nos atañe es lo referente al mercado de futuros de los alimentos y su relación con el precio de los alimentos. Para ello basémonos en un ejemplo. El depósito financiero 100% natural de Caixa Catalunya. ¿En qué consiste? Sencillamente es un depósito “de alto riesgo” en el que, si el precio de tres productos básicos (café, azúcar y maíz) suben, te dan el 7%. Que alguno no sube, no te dan nada, pero te garantizan el capital inicial. Vamos, que lo llaman de alto riesgo porque puede que no ganes nada.

Bueno, ¿y qué hay de malo? Como ya hemos explicado, la compra-venta de alimentos es la razón de que el precio suba. De hecho, de media, el precio de los alimentos subió un 2% en 2005, un 14% en 2006 y un 36% en 2007. Durante este año el café se incrementó un 34%, el azúcar un 61% y el maíz un 38%. Es decir, se está incrementando exponencialmente el precio de los alimentos y eso, según el Banco Mundial, ha empujado a 44 millones de personas al umbral de la pobreza. Las estadísticas de la FAO corroboran este incremento de la pobreza.

“Pero si el precio de los alimentos sube, los agricultores ganarán más por sus cosechas”, se podría pensar… Sin embargo, los campesinos han sido desplazados de sus tierras (unos 2000 millones) o han pasado a ser asalariados o son autónomos pero dependen, tanto para producir (de insumos químicos y de semillas) como para vender, de grandes multinacionales. Pues son ellas las que fijan los precios de venta. Es decir, que, de tener ingresos más o menos fijos, han de hacer frente a precios cada vez más elevados (recordaros que en los países sobredesarrollados gastamos sobre el 15% del salario en comida, en los empobrecidos gastan más del 80%). Es decir, una subida en el precio de estos productos significa más hambre en el mundo: más desnutrición, más guerras por escasez de recursos o propiedad de la tierra, más muertos de hambre o mayor endeudamiento de los países empobrecidos con el FMI o empresas privadas para poder comprar alimentos…

 

Y ¿por qué se invierte en esto sabiendo las consecuencias que tiene? Está claro, el beneficio económico. Pero el lucro no lo explica todo. A veces se invierte en alimentos simplemente por aburrimiento. Pero está claro que nadie simplemente por aburrimiento mataría a una persona, o a miles… ha de haber una desconexión fuerte entre la acción y las consecuencias. A ello contribuyen el márketing de las entidades financieras, lo desconocido del tema, el planteamiento acrítico de los inversores, la producción y distribución de alimentos a larga distancia, las nuevas tecnologías de la información…

 

Por suerte (y aquí viene la buena noticia), ¡¡el depósito 100% Natural de Caixa Catalunya ya no está disponible!! Esto es gracias a la lucha de entidades como Veterinarios Sin Fronteras o el sindicato COAG, ¡felicidades! ¿Quieres colaborar en su lucha? Firma. Gracias a su lucha han conseguido llevar al congreso una proposición no de ley para prohibir la especulación con alimentos en países en desarrollo.

 

Y el decrecimiento… bueno, digamos que en un sistema de producción y distribución de alimentos descentralizado, basado en redes de solidaridad y confianza, de corta distancia, donde conoces a tus productores por el nombre, y el nombre de sus hijos, y has visto la tierra que te da de comer… la especulación de alimentos, simplemente, no tiene lugar, no podría haber esos mercados de futuros. ¿Quieres “seguridad alimentaria”? ¿Quieres acabar con el hambre? Decrezcamos. Sin nuestro decrecimiento no será posible.

Página siguiente »