Posted on octubre 18, 2014 in Activismo, Economía, Ideas by miki3 Comments »
Hemos conocido un proyecto que utiliza una economía diferente, una economía basada en la generosidad y la confianza, con un impacto medioambiental casi nulo y un impacto social  muy positivo. Hemos hablado con su promotor, que le gustaría que el modelo se replicara en otros sitios. Como conoce y ha experimentado el poder del anonimato, no diremos su nombre ni dónde ocurre.
En una casa de Madrid le ofrecen generosamente el salón de su casa (no le piden nada), esta persona ofrezce generosamente sesiones de yoga, así como un espacio para resolver y compartir dudas, aprender colectivamente… y tampoco pide nada a cambio. Las personas pueden contribuir al proyecto, al menos, de dos maneras distintas. Bien pueden contribuir con algo de dinero en una bolsita de tela negra, donde la dación es anónima. Ese dinero se utiliza para fomentar dinámicas de generosidad anónima entre las personas. Otra forma en la que pueden contribuir es de forma directa, mediante estas acciones de amabilidad anónima. ¿Cómo?Pues mediante unas tarjetas, por ejemplo, donde explican y animan a seguir la dinámica de generosidad. Por ejemplo, puedes dejar pagadas dos cervezas en un bar con esta tarjeta, y la persona siguiente recibirá (honestidad del camarero mediante) ese regalo, o puedes sacarle la basura al vecino y dejarle la tarjeta, o destenderle y doblarle la ropa (si estás en una corrala, por ejemplo) y dejarle esta tarjeta, o pillar alguna macetilla con una planta, entrar en cualquier portal y dejarle la maceta con la tarjeta a quien sea, o dejar pagado un décimo de lotería para el siguiente… el límite es la creatividad…

tarjeta1tarjeta2
Para las personas que están en su proceso espiritual (la espiritualidad no es sino un camino para disminuir la individualidad y abrirte y contectarte con el mundo y los seres que lo habitan), estas acciones son un ejemplo de karma yoga (o yoga de la acción), una acción honestamente desinteresada donde te entregas a la acción, con confianza, donde te abres a la generosidad y no permaneces para recibir los frutos de tu acción, como el árbol que no disfruta del sabor de sus frutos, como el mar que no es capaz de saborean ni una gota de su agua… Que no quede mencionar esa sensación de conexión sutil que queda entre las personas que dan y reciben de forma anónima…Por otro lado, como activista, esta práctica te permite un cambio de paradigma. Normalmente tenemos una esfera de influencia visible (los resultados de las acciones que vemos) y una esfera de influencia invisible (una que no podemos controlar, más imprevisible). Gran parte de la frustración como activista llega porque basamos el éxito de nuestras acciones en la consecución de los objetivos que nos hemos marcado, es decir, pensamos linealmente. Y sin embargo, gran parte de los resultados de nuestras acciones nos pasan inadvertidos sin que nos den ánimos para continuar. Los actos de generosidad anónima entrenan a la mente a renunciar a la esfera de influencia visible y basar el sentido de nuestras acciones en nuestras acciones en sí mismas (lo importante es el proceso) y tener una plena confianza en esa esfera invisible de influencia. Así aprendemos a utilizar un pensamiento no lineal, más cercano a la realidad. Y ponemos los cimientos para un activismo como forma de vida, un activismo que no te desgasta, sino que te aporta porque tiene su sentido en sí mismo. Si todas las personas que se acercaran al activismo permanecieran porque disfrutan cambiando la sociedad, en pocos años habría un cambio de facto increíble. Además, pasas de una individualidad a una suerte de colectividad, preparándote mejor para procesos colectivos, tan necesarios para el cambio social…

Así es como un pequeño acto de generosidad se amplifica, se infiltra a través de los corazones de las personas y va cambiando la sociedad, gota a gota… Es una forma de activismo poco común, que no es compatible con los procesos de cambio colectivo sino, muy al contrario, es de gran ayuda a estos!!

Si deseas fomentar la generosidad no dudes en utilizar estas u otras imágenes (en la variedad está el gusto), imprimirte unas cuantas… y empezar a fomentar dinámicas basadas en la generosidad, la amabilidad y la interdependencia entre los seres. Pequeños actos revolucionarios del día a día… 🙂
Posted on octubre 16, 2014 in Decrecimiento, Economía, Política, Transición by mikiComentarios desactivados en El decrecimiento a escena… de Antonio Turiel a Juan Torres.

Hace unos días Antonio Turiel, creador del blog sobre el pico del petróleo The Oil Crash, ponía el grito en el cielo, al igual que gran parte de la comunidad decrecentista, tras el anuncio de Pablo Iglesias de fichar a Vicenç Navarro y Juan Torres (dos economistas de Attac) para su programa económico.

En un momento en el que había un lamento colectivo por la apuesta de Pablo Iglesias por el keynesianismo, Antonio Turiel lo llevó a la esfera pública más mayoritaria.

http://www.eldiario.es/ultima-llamada/Podemos_6_313278693.html

Sorprendentemente, Juan Torres se desmarca del supuesto keynesianismo por el que era conocido (aunque las críticas infundadas de Vicenç Navarro al decrecimiento tampoco ayudaban a dibujar otro perfil). El artículo no tiene desperdicio.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Respuesta-invenciones-Antonio-Turiel_6_313978606.html

Lo bueno de todo este malentendido es que Juan Torres ha hablado muy claro criticando al crecimiento por el crecimiento, al PIB y dibujando un claro objetivo y requisito, que es el respeto a los límites de la naturaleza.

Que más gente lo sepa: no hay justicia social sin justicia medioambiental!!

Posted on noviembre 28, 2013 in Decrecimiento, Economía, Transición by natiComentarios desactivados en Presentación del libro “Adiós al crecimiento”

Será una oportunidad excelente para repensar nuestro futuro y presente como sociedad, de imaginar escenarios posibles y mejores donde vivir no sea sobrevivir sino compartir una vida plena en un mundo donde la necesidad de crecer económicamente no sea sino un capítulo oscuro de nuestra historia pasada…

1463388_10151832672973107_1837361426_n

No sólo se puede vivir mejor con menos, ya está ocurriendo. Vente a conocerlo.

El martes 3 a las 19.30 en el Patio Maravillas. Organizan Decrece Madrid, Attac, Ecologistas en Acción y Fuhem-Ecosocial, presenta Florent Marcellesi (coautor del libro).

Posted on noviembre 20, 2013 in Decrecimiento, Economía, Ideas by mikiComentarios desactivados en El fin del crecimiento en distintos lenguajes…

Desde que nacimos estamos inmersas en un mundo cubierto por una historia única: la historia de la prosperidad basada en el crecimiento económico. Esta prosperidad, según la historia única de nuestro tiempo, nos ha permitido grandes avances tecnológicos, incrementar la sanidad y la educación, nos ha permitido tener sociedades más justas, con más clase media, con más democracia y más derechos humanos… Cualquier discurso que se saliese de estos parámetros era tildado de antisistema-violento-oscuro-molotov-terrorismo-violencia-disturbios-comunista…

 

Sin embargo, más allá de esta historia única de nuestro tiempo se encuentra un paisaje nada halagüeño:

la mayor degradación de nuestros ecosistemas, la pérdida de relaciones humanas y tejido social, la creación de grandes corporaciones que dictan las normas, un sistema financiero basado en la deuda que absorbe paulatinamente el dinero circulante y genera escasez permanente, una salud más atacada por químicos contaminantes, medicamentos con ánimo de lucro que nos hacen dependientes de ellos, un sistema educativo creaticida que termina con nuestro sentido crítico, nuestra innata curiosidad y que nos sumerge en el paradigma donde hay una respuesta acertada (que coincide con lo que nos dice el profesor) y el resto de respuestas erróneas, una crisis alimentaria basada, no en la escasez de alimentos, sino en la especulación con alimentos o con tierras, en la pérdida de suelo fértil, en políticas de reajuste estructural del FMI en distintos países…

 

Una vez que el velo rosa de la historia única se ha rasgado y está ardiendo mucha gente está empezando a tomar consciencia de dos cosas: la gravedad de la situación y nuestra capacidad para cambiar las cosas.

 

Mucha gente se está organizando, está creando el germen de las sociedades del futuro, está experimentando con nuevos modelos, nuevas formas de relacionarse… no sólo inspirada por nuevas ideas o aproximaciones… sino que está creando nuevas aproximaciones.

 

permacuture-and-the-myth-of-scarcity

 

 

Ante la supremacía del tiempo dedicado al trabajo productivo (como consecuencia de esa escasez) surgió el slow movement, que propone ralentizar los ritmos, volver a lo esencial, a lo cercano, a lo pequeño, a lo local, al tiempo de calidad… Ante el horizonte sin petróleo barato que se avecina, unos visionarios decidieron empezar la transición a un mundo sin petróleo… así, el movimiento transition towns creó sistemas humanos más resilientes, más interconectados, con producción ecológica y local. Ante la pérdida de soberanía en favor de los grandes monstruos de la economía, el movimiento p2p (peer to peer o entre pares) propone una forma de relacionarse en red, unas finanzas en red, una forma de producir en red, una forma de compartir conocimientos en red, una forma de gobernanza en red, una forma de producir los alimentos descentralizada, una forma de distribuir los alimentos en redes de cercanía… Ante la limitación de recursos y de sumideros de la Tierra, el movimiento por el decrecimiento propone salir de la lógica del crecimiento del PIB basado en la competencia y la deuda para redistribuir la riqueza, relocalizar la producción, reducir la escala de distribución, repartir el trabajo (tanto de cuidados como el productivo), reducir la producción (sobre todo la de sectores altamente contaminantes y tan perjudiciales para la vida y las personas), incrementar la reparación y la reutilización de productos… en fin, vivir mejor con menos. Y así tenemos el Buen Vivir en América Latina, la economía de la suficiencia en países budistas, la era post-carbono del Post-carbon institute, la prosperidad sin crecimiento de Tim Jackson, el post-crecimiento del Post-growth Institute

 

Distintos orígenes, pero unas conclusiones demoledora y esperanzadoramente parecidas… y que trascienden los anticuados debates de la vieja escuela entre sistemas productivistas: capitalismo vs. comunismo. Una nueva etapa se abre en el horizonte. Los viejos modelos monolíticos y globalizadores han muerto. Los nuevos modelos, más conscientes, más líquidos y más respetuosos están aquí para quedarse y seguir evolucionando.

 

Otra aproximación, entre ellas, es la de las economías sagradas (Sacred Economics) de Charles Einstein. Os propongo el juego de las siete diferencias con este vídeo cortito cortito…

 

Cuando partes del paradigma de la escasez, llegas a la escasez. Cuando partes del paradigma de la abundancia… todo es posible.

 

Se nos ha otorgado un regalo, el don de la vida. Lo que hacemos con nuestra vida es el regalo que devolvemos. Edo.

El Euro se resquebraja, la economía mundial, basada en la deuda, se enfrenta a un colapso inminente por riesgo de impago. Y es que la deuda con intereses: NO SE PUEDE PAGAR. Está hecha sólo para acumular beneficios en la banca. Trabajar y utilizar los euros implica aceptar ese sistema que genera pobreza y desigualdad. Los ricos acumulan riqueza monetaria, se vuelven adictos a ganar más dinero y a gastar más dinero, pero eso no los hace más felices. Así lo confiesa Nate Hagens en un vídeo recién traducido. Al acumularse el dinero en unos pocos bolsillos, el resto de las personas no lo pueden utilizar, pues cada vez hay menos dinero en circulación. Tan sólo unas pocas empresas, las más grandes, pueden seguir ofreciendo servicios. Al final cada vez más consumo se centra en estas grandes empresas, que contribuyen a que haya menos dinero en circulación, menos empleos y más pobreza. Al final, el dinero, cuya función debería ser favorecer los intercambios entre las personas, deja de cumplir su función. Y tenemos personas con necesidades insatisfechas, pero con capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas. Y sin embargo, no pueden…

 

Sin embargo, hay personas que han decidido cambiar la situación. Si no hay dinero… ¡¡¡creémoslo!!! Unas 70 monedas sociales han florecido en España en estos últimos años. Y hay más proyectos que harán surgir más monedas sociales en el futuro. Estas monedas están permitiendo que las personas puedan ofrecer bienes y servicios a otras personas y satisfacer con ello sus necesidades. Están reactivando la economía, sí, reactivando la economía, pero de forma local y amable con las personas y con el medio ambiente. Desde el decrecimiento, sí, desde el decrecimiento, se propone reactivar la economía, pero la economía local y solidaria. Esta economía no necesitará crecer hasta el infinito, sino que crecerá hasta satisfacer las necesidades de la comunidad. Al carecer de economía especulativa y de intereses esta economía con moneda alternativa puede mantenerse estable durante mucho tiempo, sin necesidad de crecer para devolver préstamos, y permitir a las personas satisfacerse unas a otras las necesidades básicas.

 

 euro-en-llamas

Si todavía no te ha quedado muy claro, en este documental te lo explican estupendamente. La moneda social no es sólo algo que se proponga desde el decrecimiento, es algo que ya se está haciendo y está funcionando. El sistema de doble moneda no es algo estrambótico, sino es defendido por gente como Bernard Lietaer, un co-arquitecto del euro, como ya explicamos en este blog. Es una manera de empoderarse de la economía, de tomar sus riendas y dirigirla hacia el bien común. Es reducir la escala de la economía y devolverla a las plazas, los huertos y las pequeñas tiendas de barrio. Es convertir un monstruo devorador de bosques, mares y personas en un vecino más de la comunidad, un lugar de encuentro donde entretejernos, encontrar apoyos y vivir una vida que merezca la pena ser vivida… un lugar donde amar y sentir el amor de la comunidad.

 

¿Todavía tienes miedo a salir del euro?

 

 

Posted on octubre 4, 2013 in Ciudad, Decrecimiento, Economía, Energía, General, Ideas, Naturaleza, Transición by mikiComentarios desactivados en Una visión general

Lo que no nos dan los medios de comunicación de masas con tanta información inconexa y sesgada, a veces se encuentra en los lugares más bonitos, como en los textos de un amigo. Os obsequiamos con el texto de Iván Romero sobre la situación actual. ¡Gracias por el texto! Se lee fácil y de un tirón… ni os daréis cuenta del paso del tiempo…

 

“En el mejor de los casos, las propuestas de salida a la crisis están basadas en el fomento del consumo para lograr el crecimiento económico. Sin embargo, el problema es evidente: no es posible el consumo ilimitado en un planeta con recursos limitados. Llevamos años presionando al planeta hasta el límite de su capacidad, tanto en recursos naturales como en sumideros. Cada año se consume más de lo que es capaz de regenerarse en ese mismo tiempo, y muchos minerales básicos como el cobre, el litio, el plomo, el oro, el mercurio, la plata, el estaño, el cinc, etc., ya han agotado sus reservas en más de un 50% (y su demanda es exponencial). Para colmo, la mayoría de estos recursos son consumidos por los países del llamado Norte Global, que controla 3/4 de los recursos del planeta. Se calcula que si todo el mundo consumiese recursos a esa escala, harían falta 4 planetas para abastecernos. Evidentemente, sólo tenemos uno.

La pérdida de biodiversidad está alcanzando ritmos alarmantes: entre 1970 y 2005 cayó un 30%, y el ritmo acelera. Esto no es algo anecdótico, pues la biodiversidad es la que ha mantenido el equilibrio que permite la vida en la Tierra tal como la conocemos. Sin embargo, la expansión del mundo urbano y el aumento de la población humana, así como la selección de determinadas especies que son implantadas a lo largo y ancho del planeta (especialmente en lo referido al monocultivo y la ganadería industrial) están homogeneizando la vida del planeta, destruyendo un frágil equilibrio que se formó por la evolución de la vida durante millones de años. El ritmo de desaparición de especies es tal que numerosos/as expertos/as consideran que es equivalente al de las anteriores extinciones terrestres, hablando ya de una Sexta Gran Extinción. La diferencia, en este caso, es que la causa es la acción humana.

Estas problemáticas afectan también especialmente al mundo de la alimentación. Según la FAO, más de 900 millones de personas pasan hambre en el mundo, pero la producción mundial de alimentos es muy superior a la necesaria. El sistema agro-industrial, surgido tras la Revolución Verde, ha dado prioridad a los monocultivos dependientes de la industria petroquímica, y ha minado en las últimas décadas las variedades locales de cada zona. Las variedades locales y la diversidad de semillas garantizan la resistencia frente a catástrofes o cambios inesperados, y permiten al agricultor/a guardar sus propias semillas. El modelo actual, sin embargo, vuelve a los/as productores/as dependientes de las empresas de semillas y de la industria petroquímica, es decir: una agricultura sumamente dependiente de los combustibles fósiles.

La agricultura no es lo único que depende del petróleo y otros combustibles de este tipo (carbón, gas natural). Desde la Revolución Industrial, absolutamente todo es fuerte dependiente de estos combustibles. El desarrollo de la industria, el transporte, las comunicaciones y la tecnología habría sido imposible sin la energía relativamente barata y fácilmente manejable proporcionada por los fósiles, especialmente el petróleo. Actualmente, una ciudad es incapaz de abastecerse si se le corta o reduce drásticamente el suministro de combustibles, como se hizo evidente en la crisis de los años 90 en Cuba, conocida como “Período Especial”. Sin embargo, el petróleo no es un recurso renovable.

La situación conocida como “pico del petróleo” señala el punto en que la extracción de un pozo llega a su nivel máximo. A partir de ahí, se pierde presión y la tasa de retorno energético disminuye (es decir: obtenemos menos energía por cada barril de petróleo invertido en la extracción), de modo que el crudo de ese pozo va aumentando de precio hasta que deja de ser rentable extraerlo y el pozo se cierra. Durante décadas se ha advertido de la amenaza de alcanzar un pico de extracción a nivel global, amenaza hecha realidad cuando la Asociación Internacional de la Energía reconoce que en 2008 se ha alcanzado el pico del petróleo convencional. Esto supone, a partir de los últimos años, un aumento de los precios del combustible (y, por lo tanto, de todo lo demás) de forma continuada y que, más allá de breves oscilaciones de mercado, nunca volverá a bajar a los niveles anteriores al pico. No existen, además, alternativas factibles, pues ninguna energía renovable tiene la rentabilidad del petróleo y es muy difícil hacer una transición de todo un sistema energético a otro teniendo en cuenta la escasa voluntad política y la falta de tiempo.

En las próximas décadas la crisis ecológica y energética impedirá que la economía vuelva a un período de crecimiento y provocará un aumento generalizado de las tensiones políticas y militares en torno a los recursos cada vez más escasos, tensiones que ya empezaron a principios del siglo XXI. Es más que probable que nuestra generación asista a la quiebra de la sociedad industrial globalizada tal y como la hemos conocido hasta ahora.”

Posted on junio 7, 2013 in Decrecimiento, Economía by mikiComentarios desactivados en Nuevo libro sobre decrecimiento

Desde que se popularizó el decrecimiento en Europa existe un constante aporte de nuevos datos, reflexiones… han surgido grupos de investigación, revistas y periódicos, grupos de traductores, una explosión de activismo social que ilustra nuevas ideas con ejemplos vivientes… no de cómo se podría vivir sin capitalismo, sino de cómo se vive sin capitalismo.

Una vez más, el viejo y sabio topo nos obsequia con otra perla que espera pacientemente a que pinches en ella para mostrarte sus entrañas… un lugar donde el tiempo pasa reposadamente, las mentes pueden jugar y pueden reposar, hay amor social, justicia social, innovación, creatividad y cooperación… y todo eso dentro de los límites biofísicos de nuestra casa, a la que amamos y de la cual dependemos.

Posted on mayo 20, 2013 in Agroecología, Decrecimiento, Economía, General, Ideas, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en Crecimiento y calentamiento van de la mano…

Hace unos días salió una noticia en varios canales de televisión y periódicos: hemos alcanzado los 400ppm (o partes por millón) de CO2 en la atmósfera. Sin embargo, a pesar de la gravedad del asunto (la acumulación de CO2 en la atmósfera y sus consecuencias), la repercusión de la noticia no va más allá de una cifra simbólica (que volveremos a alcanzar dentro de poco) y de un día en las noticias. Ante una llamada de un familiar mío preocupado por la acción Asedia el Congreso, le respondí: “No tiene importancia. No veas la tele, pues hace que te preocupes por cortinas de humo (25-A, Gripe A…) y, de las cosas que son realmente graves, que van a influir en nuestro modo de vida, bien te lo cuentan superficialmente (como este caso) o bien no te lo cuentan (como es el caso de la ley europea sobre el control de semillas).

variación

En este caso, la cifra de 400ppm de CO2 es más bien simbólica. El CO2 sigue ritmos estacionales: en julio-septiembre es verano en el hemisferio norte, que tiene más tierras emergidas, por lo que el crecimiento vegetal es mayor, es decir, se absorbe más CO2 y los niveles bajan… en enero-marzo ocurre lo contrario. Es como si el planeta, cada año, respirara… Es decir, que en unos meses llegará la noticia de que el CO2 ha descendido de las 400ppm, quizás como un alivio o un bálsamo, enmascarando lo grave de la situación y, sobre todo, su causa. La acumulación de CO2 en la atmósfera tiene una causa muy bien definida: las emisiones de CO2 de origen antrópico. No son las únicas que hay, pero sí son las que más se han incrementado en estas últimas décadas y las que son, en proporción, las más importantes.  Los volcanes siempre han estado emitiendo CO2… y sin embargo, el CO2 que se almacenó en el subsuelo en forma de hidrocarburos durante 300 millones de años lo estamos liberando en 300 años de revolución industrial. El ritmo es 1 millón de veces más rápido. El gráfico siguiente lo ilustra a la perfección…  

emisiones

Las consecuencias son inciertas en parte, pero sólo en parte. Entre el catastrofismo y el negacionismo está el término medio, las estimaciones más sensatas… y sin embargo, no son muy halagüeñas. Para ir a las certezas, observemos la relación que hay entre CO2 y temperatura media global.

temperatura correlación

Hay fuertes intereses en que el PIB siga creciendo. Sin embargo, dado que el PIB se correlaciona fuertemente con las emisiones de CO2, y que las emisiones de CO2 se correlacionan fuertemente con un aumento de la temperatura media global… El crecimiento del PIB implica el crecimiento de la temperatura media global. Es decir, con el crecimiento económico el planeta se calienta.

PIB relación

Las consecuencias del crecimiento económico son, ambientalmente, devastadoras. Y los esfuerzos de la política institucional siguen ese mismo camino. Tanto, que ahora se habla de “adaptación al cambio climático”. Sin embargo, que nadie se lleve a error, el crecimiento económico no está relacionado con otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano o la Esperanza de Vida, más allá de un cierto umbral.

esperanza de vida

Es decir, que lo que persiguen las élites económicas con el crecimiento económico no es el bienestar de la población, sino su propio y egoísta enriquecimiento, el acaparar dinero, dinero y más dinero… No les importa que nos hayan llevado a una crisis sistémica con nefastas consecuencias ambientales, sociales, económicas… La relación entre capitalismo (o religión cuyo dios es el PIB) y calentamiento global es clara, muy clara. Tan claro, como que no necesitamos el crecimiento económico (si bien al contrario es necesario decrecer hasta llegar a un determinado umbral). Esto es cierto en cifras macroeconómicas para los países del Sur (si seguimos acaparando tantos recursos que no nos hacen más felices muchos países no tendrán suficiente para sus necesidades básicas), así como en nuestros propios países: trabajar menos, consumir menos y vivir mejor.

Para un hispanoparlante que desconozca otras lenguas y se aventure en esto del decrecimiento, parecerá que gran parte de la producción intelectual sobre decrecimiento se produce en nuestra lengua. Y aunque afortunadamente no es poca, esto no es así… Y, para que una idea tenga el mayor impacto positivo posible, ha de estar disponible para el mayor número de gente posible. Por ello, traducir textos cuya traducción no está financiada por espúreos intereses nos da alas, nos da ideas, nos da perspectiva y nos aporta la sensación de que no estamos solas… de que, ante problemas globales, surgen respuestas globales… y de que vamos por el buen camino.

 

Para cumplir dicho papel, un equipo de traductores ha contactado con nosotras para colaborar, se llaman Guerrilla Translation. Todavía no se han dado a conocer públicamente, pero pronto podréis encontrar muchos textos y vídeos recién traduciditos, ¡para desgustación y deleite de los hispanoparlantes! Mientras, os dejamos un vídeo de la New Economics Foundation llamado El hamster imposible que ya publicamos, pero esta vez con subtítulos a cargo de Guerrilla Translation. Además, os dejamos un texto muy interesante que pronto sacarán a la luz en su web, pero que quieren compartir ya. Que lo disfrutéis!!!

 

Permacultura y el mito de la escasez

Hippy in the Garden

Imagen de Irene Knightley

 

CHARLES EISENSTEIN

 

Traducido por Stacco Troncoso, editado por Inés Arias de Reyna – Guerrilla Translation!
Artículo original en charleseisenstein.net

Hace unas semanas, en una conferencia, un activista que desarrolla su labor en África recordó el encuentro que tuvo con el ministro de agricultura de cierto país africano. El ministro hablaba emocionadamente sobre los métodos de agricultura de alta tecnología que estaba impulsando en su país en asociación con grandes conglomerados agrícolas. El activista mencionó el tema de la agricultura orgánica y el ministro dijo: “Basta. No me está entendiendo, aquí no nos podemos permitir esos lujos. En mi país, la gente se está muriendo de hambre”.

 

Esto refleja una suposición muy común sobre la agricultura orgánica: que sacrifica la productividad para guardar los intereses del medioambiente y la salud. Es razonable pues, que al dejar de lado los pesticidas y los fertilizantes químicos, las cosechas se verán mermadas.

 

Pero esto, de hecho, es un mito. En Sacred Economics se citan estudios que muestran que, bien gestionados, los métodos de crecimiento orgánicos pueden producir cosechas dos o tres veces más productivas que las que se obtendrían a través de métodos convencionales. (Los estudios que demuestran lo contrario presentan muchas carencias. No hace falta decir que, si plantas un monocultivo en dos campos distintos, obtendrás menos productividad en aquel en el que no se han empleado pesticidas. Pero esto, en ningún caso, sería un simulacro real de la agricultura orgánica)._La agricultura convencional no pretende maximizar la cosecha por hectárea; busca maximizar la cosecha por unidad de labor. Si un 10_% de la población se dedicará a la agricultura, en contraste al 1_% que se dedica a ella, hoy en día, podríamos alimentar al país con facilidad y sin necesidad de pesticidas o elementos petroquímicos.

 

Resulta, que mis estadísticas son demasiado conservadoras. Los últimos métodos de permacultura son capaces de rendir mucho más que el doble o el triple de producción que la agricultura convencional. Hace poco me encontré con este artículo de David Blume en el que hace un resumen de sus nueve años al frente de un proyecto de permacultura en California. Organizado entorno a una cooperativa agrícola para 300-450 personas y sobre dos acres de tierra, obtuvo cosechas ocho veces superiores a lo que el departamento de agricultura estima posible por metro cuadrado. Y tampoco lo hizo “minando la tierra” dado que la fertilidad de la tierra incrementó drásticamente durante la duración del proyecto.

 

Cada vez que alguien vaticina una inminente crisis alimentaria basada en el crecimiento de la población y la disminución de depósitos petrolíferos, los métodos agrícolas de hoy en día se quedan fuera de la discusión. Por tanto, aunque el periodo transicional pueda suponer carencias alimenticias temporales y auténtico sufrimiento, los métodos de permacultura podrían alimentar fácilmente a ese máximo de población mundial de diez a once mil millones de personas que quizás veamos a mediados de siglo.

 

Es indudable que los viejos métodos de agricultura basados en el control están llegando a la cúspide de su potencial productivo. Toda inversión encauzada hacia este tipo de tecnología está devolviendo retornos marginales disminuyentes. No hay más que observar la proliferación de hierbas resistentes al Roundup de Monsanto y la “necesidad” de nuevos herbicidas para poder subyugarlas. Esta situación es paralela a tantas otras en las que se emplean tecnologías basadas en el control, ya sea en medicina, educación o política… De veras creo que estamos llegando al final de una época.

 

Prueba de ello es que los viejos modelos ya ni siquiera funcionan financieramente. Puede que otrora los monocultivos fueran la manera más eficiente de producir alimentos, pero hoy en día, incluso los agricultores que siguen los métodos convencionales apenas pueden mantenerse a flote. Blume obtiene muchos mejores resultados, no solo en los aspectos ecológicos y de productividad, sino también en el de ingresos. Hacer una transición a la permaculturatambién supone hacer una transición dentro de nuestro pensamiento, nuestros hábitos y nuestras formas de organización económica. Es consecuencia natural del pensamiento ecológico, incorpora la tendencia de ser servicial con el prójimo y está de acuerdo con el teorema económico de pequeñas cooperativas independientes. Este es el motivo por el que no es fácilmente compatible con los métodos operacionales de las grandes corporaciones agrícolas. (Pero tengamos asimismo en cuenta que estas también se vuelven obsoletas dentro de su paradigma centralizado y jerárquico.)

 

La imagen definitoria de la agricultura del siglo XX es la de una cosechadora mecanizada monstruosa arando interminables campos de trigo. Me gustaría ofrecer una visión muy distinta para la agricultura del siglo XXI:

 

(1)   Permacultura de alta intensidad en torno a grandes centros urbanos para satisfacer el 80 % de sus necesidades alimentarias. Blume señala que en 1850 y, sin utilizar ninguna de las técnicas modernas de permacultura, la ciudad de Nueva York era capaz de suministrar todos los requisitos alimenticios de su más de un millón de habitantes dentro de un radio de siete millas.

 

(2)   Una abundancia de huertos reemplazando una parte significativa de la cosecha más abundante de América en estos momentos: el césped. Muchos suburbios podrían ser prácticamente autosuficientes en cuanto a comida.

 

(3)   La sanación de las tierras dañadas en el cinturón granjero y la restauración de los bosques y prados originales de esas zonas. Gracias a la producción local de alto rendimiento, muchas de las hectáreas plantadas con maíz, trigo,  y soja del medio oeste serán innecesarias dentro de la producción alimentaria. Esto no quiere decir que las cosechas para exportar a otras regiones desaparezcan por completo, sino que tan solo tendrán un papel menos relevante.

 

(4)   Un incremento en la producción de biocombustibles en parcelas más pequeñas. Mientras que la mayor parte del biocombustible de Estados Unidos se fabrica con maíz, Blume señala que otros cultivos pueden producir más de diez veces la misma cantidad de combustible por acre, y eso sin contar con las tecnologías de conversión de celulosa.

 

(5)   Tal y como presagia el resurgimiento de interés por la agricultura entre jóvenes, una parte mucho más voluminosa de la población se verá envuelta en las labores del campo y la jardinería se convertirá en una actividad prácticamente universal. Las zonas rurales deshabitadas volverán a poblarse y las economías de los pueblos pequeños proliferarán gracias a la producción y al consumo local.

 

En América, la transición hasta esta visión necesitará una ruptura dramática con nuestra forma de vivir actual. En otros países donde la gente aún practica una agricultura a pequeña escala muy parecida a la permacultura moderna, la transición puede ser mucho más suave. Podrían pasar de largo el XX y pasar directamente al XXI sin necesidad de repetir nuestros devastadores errores psicológicos y sociales. Personas de distinta proveniencia podrían adaptar los principios de la permacultura a sus propias circunstancias medioambientales y sociales. Esta no es una historia de filántropos blancos haciéndose los listos al inventarse un nuevo modelo para imponerlo a los demás. (De hecho, muchas de las técnicas de permacultura se han adoptado a partir de métodos de cultivo indígenas en todo el planeta.) Es una historia en la que todos aprendemos de todos, guiados por el ideal de unir la economía con la ecología y potenciar la autosuficiencia alimenticia regional.

 

Esta traducción también ha aparecido en:
La web de Charles Eisenstein
Posted on abril 25, 2013 in Activismo, Consumo Responsable, Economía, Ideas, Trabajo by mikiComentarios desactivados en Solidaridad colectiva frente a violencia sistémica…

En un momento en el que parece que parte de la población ha perdido su fe en la solidaridad colectiva, en el tejido social, en la horizontalidad… como formas de protegernos frente a una violencia sistémica, la PAH llega hasta el parlamento europeo, después de la negativa del gobierno a aprobar la ILP.

 

Otro ejemplo más pequeñito lo tenemos en un mercadillo que no saldrá en los medios de comunicación, pero que está movilizando la solidaridad de las personas más allá de amigas y familiares. El acoso comercial que Ikea ejerce sobre el pequeño comercio de barrio tiene sus consecuencias. Su modelo de consumo de usar y tirar muebles de mala calidad devasta el medio ambiente y arrasa también con el tejido social de barrio. Es decir, que mientras Ikea (sí, les señalamos) incrementa sus beneficios con la crisis, cientos de tiendas de muebles han de cerrar…

A-Muéblate

Es el caso de una tienda en el Paseo de las Delicias, 103. Este fin de semana será su último fin de semana más. Una tienda más cerrada, varias personas más en el paro, varias familias más sufriendo la violencia del sistema. Sin derrotismos y moviendo cielo y tierra han organizado este fin de semana un mercadillo. Pero no será un mercadillo cualquiera donde podréis encontrar muebles de excelente calidad a un precio espectacular… será además un mercadillo lleno de actividades, donde podréis vivir la respuesta solidaria que se da frente a la violencia del sistema.

 

DecreceMadrid estará allí, hablando precisamente de esto… será este viernes a las 19:00, en la misma tienda. Respuestas colectivas a problemas globales… Para más información preguntad a mar o consultad el evento en el caralibro.

Página siguiente »