Posted on septiembre 9, 2014 in Consumo Responsable, Energía, Ideas, Reciclaje, Transición by mikiComentarios desactivados en El dulce decrecimiento

Hace unos días nos dieron unos melocotones maduros, unas uvas en perfecto estado y unos higos que iban a tirar a la basura…

 

Ayer, tras pelar y deshuesar los melocotones, quitar las pipas de las uvas fácilmente con un cuchillo y quitar el rabito de los higos, los puse a hervir durante horas y horas… a fuego lento el calor fue convirtiendo los azúcares complejos (sin sabor dulce) en azúcares simples (dulcecitos!!). Esta mañana pasé la batidora y lo volví a calentar… tras un ratete hirviendo y espesando mientras desayunaba, calenté agua para esterilizar unos botes.

 

Llegado el momento, introduje con una cuchara el dulce brebaje en los botes, los fui cerrando y dando la vuelta. Tras enfriarse me han quedado cuatro botes de mermelada de melocotón, uvas e higos que iban a tirar a la basura, y sin azúcar añadido!!!

 

Se conserva gracias al calor (que mata los bichitos que había) y al vacío que se crea al enfriarse en los botes bocabajo (que impide que más bichitos entren).

 

 

Y calentarlo durante horas ¿no contaminará mucho? Pues desde luego mucho menos que el CO2 liberado al cultivar y transportar el azúcar desde los confines del mundo.

 

Mermelada gratuita (o barata si es que pagas luz o gas) y sana hecha a partir de frutas que iban a tirar a la basura… el decrecimiento mola. 

Posted on octubre 4, 2013 in Ciudad, Decrecimiento, Economía, Energía, General, Ideas, Naturaleza, Transición by mikiComentarios desactivados en Una visión general

Lo que no nos dan los medios de comunicación de masas con tanta información inconexa y sesgada, a veces se encuentra en los lugares más bonitos, como en los textos de un amigo. Os obsequiamos con el texto de Iván Romero sobre la situación actual. ¡Gracias por el texto! Se lee fácil y de un tirón… ni os daréis cuenta del paso del tiempo…

 

“En el mejor de los casos, las propuestas de salida a la crisis están basadas en el fomento del consumo para lograr el crecimiento económico. Sin embargo, el problema es evidente: no es posible el consumo ilimitado en un planeta con recursos limitados. Llevamos años presionando al planeta hasta el límite de su capacidad, tanto en recursos naturales como en sumideros. Cada año se consume más de lo que es capaz de regenerarse en ese mismo tiempo, y muchos minerales básicos como el cobre, el litio, el plomo, el oro, el mercurio, la plata, el estaño, el cinc, etc., ya han agotado sus reservas en más de un 50% (y su demanda es exponencial). Para colmo, la mayoría de estos recursos son consumidos por los países del llamado Norte Global, que controla 3/4 de los recursos del planeta. Se calcula que si todo el mundo consumiese recursos a esa escala, harían falta 4 planetas para abastecernos. Evidentemente, sólo tenemos uno.

La pérdida de biodiversidad está alcanzando ritmos alarmantes: entre 1970 y 2005 cayó un 30%, y el ritmo acelera. Esto no es algo anecdótico, pues la biodiversidad es la que ha mantenido el equilibrio que permite la vida en la Tierra tal como la conocemos. Sin embargo, la expansión del mundo urbano y el aumento de la población humana, así como la selección de determinadas especies que son implantadas a lo largo y ancho del planeta (especialmente en lo referido al monocultivo y la ganadería industrial) están homogeneizando la vida del planeta, destruyendo un frágil equilibrio que se formó por la evolución de la vida durante millones de años. El ritmo de desaparición de especies es tal que numerosos/as expertos/as consideran que es equivalente al de las anteriores extinciones terrestres, hablando ya de una Sexta Gran Extinción. La diferencia, en este caso, es que la causa es la acción humana.

Estas problemáticas afectan también especialmente al mundo de la alimentación. Según la FAO, más de 900 millones de personas pasan hambre en el mundo, pero la producción mundial de alimentos es muy superior a la necesaria. El sistema agro-industrial, surgido tras la Revolución Verde, ha dado prioridad a los monocultivos dependientes de la industria petroquímica, y ha minado en las últimas décadas las variedades locales de cada zona. Las variedades locales y la diversidad de semillas garantizan la resistencia frente a catástrofes o cambios inesperados, y permiten al agricultor/a guardar sus propias semillas. El modelo actual, sin embargo, vuelve a los/as productores/as dependientes de las empresas de semillas y de la industria petroquímica, es decir: una agricultura sumamente dependiente de los combustibles fósiles.

La agricultura no es lo único que depende del petróleo y otros combustibles de este tipo (carbón, gas natural). Desde la Revolución Industrial, absolutamente todo es fuerte dependiente de estos combustibles. El desarrollo de la industria, el transporte, las comunicaciones y la tecnología habría sido imposible sin la energía relativamente barata y fácilmente manejable proporcionada por los fósiles, especialmente el petróleo. Actualmente, una ciudad es incapaz de abastecerse si se le corta o reduce drásticamente el suministro de combustibles, como se hizo evidente en la crisis de los años 90 en Cuba, conocida como “Período Especial”. Sin embargo, el petróleo no es un recurso renovable.

La situación conocida como “pico del petróleo” señala el punto en que la extracción de un pozo llega a su nivel máximo. A partir de ahí, se pierde presión y la tasa de retorno energético disminuye (es decir: obtenemos menos energía por cada barril de petróleo invertido en la extracción), de modo que el crudo de ese pozo va aumentando de precio hasta que deja de ser rentable extraerlo y el pozo se cierra. Durante décadas se ha advertido de la amenaza de alcanzar un pico de extracción a nivel global, amenaza hecha realidad cuando la Asociación Internacional de la Energía reconoce que en 2008 se ha alcanzado el pico del petróleo convencional. Esto supone, a partir de los últimos años, un aumento de los precios del combustible (y, por lo tanto, de todo lo demás) de forma continuada y que, más allá de breves oscilaciones de mercado, nunca volverá a bajar a los niveles anteriores al pico. No existen, además, alternativas factibles, pues ninguna energía renovable tiene la rentabilidad del petróleo y es muy difícil hacer una transición de todo un sistema energético a otro teniendo en cuenta la escasa voluntad política y la falta de tiempo.

En las próximas décadas la crisis ecológica y energética impedirá que la economía vuelva a un período de crecimiento y provocará un aumento generalizado de las tensiones políticas y militares en torno a los recursos cada vez más escasos, tensiones que ya empezaron a principios del siglo XXI. Es más que probable que nuestra generación asista a la quiebra de la sociedad industrial globalizada tal y como la hemos conocido hasta ahora.”

Posted on abril 12, 2013 in Activismo, Agroecología, Decrecimiento, Energía, Ideas, Naturaleza, Transición by mikiComentarios desactivados en Pre-estreno del documental: “Stop, rodando el cambio”

Para los/las que busquéis un buen plan para mañana viernes: Ya está terminado el documental “Stop! Rodando el Cambio“.

 

Un documental en formato road-movie hecho por mujeres que basándose en la teoría del decrecimiento, salieron a la carretera en busca de alternativas. Con la participación de Yayo Herrero,Jorge Riechmann, Carlos Taibo, Enric Durán, Florent Marcellesci, Hervé Kempf, Esther Vivas, Lourdes Lucía, y mucha gente más.

 

El preestreno del documental “Stop! Rodando el Cambio” será el día 12 de Abril a las 18.00 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid. Para asistir a la proyección han de reservar asiento mandando un mail con vuestros nombres y apellidos a: preestrenorodandoelcambio@gmail.com

 

¡Nos vemos allí!

Posted on marzo 20, 2013 in Bancos, Energía, General by miki1 Comment »

Érase una vez la historia de dos empresas que empezaron a competir… Una ahorró en salarios de trabajadores y eso lo reinvirtió en aumentar la producción… la otra hizo lo mismo, pero además invirtió lo que se ahorró en bajar la calidad del producto en publicidad, para convencer a la gente de que su producto molaba… La otra empresa reaccionó y automatizó varios procesos en la empresa para despedir a trabajadores y ahorrar más en personal… La otra hizo lo mismo y además hizo una campaña muy agresiva de marketing en escuelas… Una tras otra se les fueron agotando las posibilidades, las estrategias para ahorrar costes y reinvertir ese ahorro en crecer en beneficio económico… Hasta que a una de ellas… ¡se le ocurrió pedir un préstamo!   Con ese dinero compró otra empresa y, al hacerse más grande, su capacidad de ventas creció enormemente, al igual que su deuda… La respuesta no tardó en llegar, y la otra empresa también pidió un préstamo. Su capacidad de ventas y sus beneficios crecieron enormemente, su deuda también… Sin embargo su deuda crecía exponencialmente, al 7% cada año… pero sus ventas no crecían tanto.

 

Al final, los ingresos extra que habían obtenido se iban para pagar la deuda contraída, y pasaron a trabajar para los bancos. Lo mismo ocurría con los Estados, que recaudaban menos porque competían entre sí para ver quién daba mayores ventajas fiscales y algunos países acabaron siendo obligados a pedir un préstamo para pagar otro…   Es decir, tenemos empresas que necesitan crecer para pagar su deuda y porque están compitiendo entre sí… y Estados que necesitan crecer para pagar su deuda y porque están compitiendo entre sí… sin embargo, para crecer necesitan más recursos, más energía… y todo esto ya está llegando a su fin. Tras el pico del petróleo, la energía disponible ya está disminuyendo. Y la evolución entre PIB (GPD en inglés) y energía es sospechosamente parecida:

PIB energía

  Y tiene sentido: a mayor actividad económica, mayor necesidad de energía y recursos para llevarla a cabo. En conclusión: el límite de energía y recursos implica que no va a ser posible crecer ilimitadamente, y el fin del crecimiento, significa la imposibilidad de pagar la deuda.

moroso

  ¿Y qué pasará entonces? Los bancos presionarán para que se pague la deuda de un dinero que han creado al prestarlo y los intereses que de esta deuda se devienen… Aún cuando el FMI ha reconocido que los recortes no han servido para reactivar el crecimiento sino para pararlo, Merkel sigue presionando para que los países de Europa del Sur hagamos recortes y paguemos la deuda, ¿por qué? Porque la banca alemana presiona a Merkel para que paguemos una deuda que no se va a poder pagar… y cuando suene la campana de “fin de crecimiento” quieren tener el menor número de deudas posible. Sin embargo ese “pagar las deudas” que han sido contraídas con un dinero inventado en el mundo financiero, significa un flujo de dinero de la economía productiva (la riqueza que representa el trabajo, que se paga en dinero) a la economía financiera (un dinero sin respaldo material). Es decir, que nos están asfixiando, chupando la sangre… y todo eso porque nuestras monedas son intercambiables… Por ello, las monedas sociales serán una protección necesaria que las poblaciones tomarán de aquí a unos años, para que los euros creados en el sistema financiero no se mezclen con los “soles”, “moras”, “boniatos” o cualquier otra moneda social generada por nuestro trabajo o por el trabajo de la naturaleza.

 

Así, elegir entre pagar y no pagar una deuda ilegítima y que es la base de este imperialismo llamado globalización, depende de nosotras…

 

sin-duda-sin-deuda-1

 

 

Posted on febrero 14, 2013 in Activismo, Agroecología, Consumo Responsable, Energía, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en ¡DecreceMadrid organiza una pelea!

¿Aburrida de una frutería monótona, todo el año igual? ¿Cansada de rescatar tus verduras de malvadas toneladas de capas y capas de plástico?

No es temporada de tomates ¿Entonces por qué hay en el supermercado? ¿Te lo has planteado? ¿Qué hacen las naranjas en verano en la frutería?

Recuerda que en hemisferio Norte nos empeñamos en ir al revés que en el hemisferio Sur. Así que cuando aquí no es temporada de… allí lo es. Gracias a la energía del petróleo nos ha sido posible tener una monótona variedad invariable de productos de la huerta.
Los tomates se recogen verdes de la mata, están de viaje varios días, se les hace madurar en cámaras con hormonas vegetales y… ¡bualá! ¡Un tomate insípido y con más kilómetros a tus espaldas que tú en un año! ¿No te da rabia que un tomate haya tenido más vacaciones que tú?
Si quieres volver a sentirte en tu sitio y en tu tiempo, presta atención, ¡no te vayas a pasar de estación! El sábado por la mañana estaremos a las 13:00 en la zona del lago del retiro con una acción de calle con Ecologistas en Acción… será divertido, muy divertido, y diferente, muy diferente… y luego nos podremos ir a la manifestación de la PAH! 🙂
Reconéctate a la realidad, conoce y consume alimentos de temporada: más frescos, más baratos y, sobre todo, les puedes contar tus vacaciones en Kuala Lumpur, porque no habrán salido de tu zona y les encantará escuchar tus aventuras. Y te aseguras de que no han tenido que gastar barriles y barriles de combustible para traerte la comida. Aliméntate mejor consumiendo menos energía, contaminando menos.
Y si te atreves a dar el salto… habla con tus amigas y vecinos, buscad un productor local, y ¡cómete la primavera, el verano, el otoño y el invierno! ¡Ahora con más ricos matices y colores que nunca!
Posted on diciembre 19, 2012 in Activismo, Energía, Ideas by miki1 Comment »

El empoderamiento es una de las claves del decrecimiento. Los medios de comunicación, con tantas noticias sobre la crisis y su reiterado enfoque como “algo muy malo e inevitable” dibuja un panorama sombrío de nuestra realidad. Nos coloca en víctimas injustas pero necesarias de una crisis económica que, simplemente, está ocurriendo. Sin herramientas, sin poder, desprotegidas, desconsolados… Pero sales a la calle y el sol brilla radiante… y es que los nubarrones: ¡los han metido en nuestra mente!

 

Por eso es importante mirar el mundo con otros ojos: ser conscientes de ese terrorismo financiero que nos pretende engrilletar, dejarlo ir y empezar a construir una nueva realidad, basándonos en hechos, en personas y en posibilidades. Por eso es fundamental felicitarnos y celebrar los logros, con música, con canciones y con sonrisas y abrazos. Y es que… españoles… Garoña… ¡ha muerto!

Felicidades a todas las personas que habéis luchado incansablemente para que sea posible dar esta buena noticia… El cambio… no es que sea posible o no… es que es real… y está ocurriendo. ¡Súmate al futuro!

Posted on octubre 22, 2012 in Activismo, Agroecología, Decrecimiento, Derechos, Economía, Energía, Ideas, Política, Transición, Transporte, Vivienda by mikiComentarios desactivados en De vuelta… ¡y de vuelta al campo!

Hemos vuelto del encuentro con ilusión, con humildad y con esperanza… tras ver lo que otros colectivos están haciendo en sus territorios. En medio de este pesimismo generalizado donde la pobreza se está generalizando mientras el número de ricos aumenta, donde los medios no paran de lanzarnos mensajes de catástrofe e impotencia y donde la calidad democrática de nuestro sistema político ha pasado demasiadas líneas rojas como para considerarse democracia, actuando con violencia económica y policial contra las personas que sostienen este sistema… hemos visto cómo el puma (moneda social en Sevilla) está generalizándose, cómo se genera tejido social en torno a la agricultura en La Rioja, cómo guerrillas ecologistas plantan lechugas en jardines públicos o cómo movimientos sociales paralizan leyes injustas en el País Vasco… y eso sí que son noticias, las noticias que deberían dar los medios si quisieran salir de esta crisis (y de paso, de este sistema, que es el verdadero problema).

 

Y tras el buen sabor de boca que nos dejó este segundo encuentro de colectivos de decrecimiento y transición en Vitoria, el destino nos ha hecho mirar hacia el pasado, un año… al primer encuentro que iniciamos desde DecreceMadrid en Zarzalejo. Este vídeo nos confirma que el decrecimiento (o la transición o como quiera llamarse) alimenta y se alimenta de un optimismo práctico, de un convencimiento y una experiencia de que podemos ser autores de una realidad diferente, mucho más alagüeña de la que nos presentan en los medios de desinformación. El camino que iniciaron desde Zarzalejo en Transición ha dado, tan sólo en un año, los primeros, abundantes y buenos frutos. Que este vídeo sea una llamada a la esperanza, no en que alguien lo hará o en que todo irá mejor, sino en que, a pesar de tanta violencia ejercida contra las personas, hacer un mundo mejor es posible, está en nuestras manos, depende de nosotras. Que la experiencia del cambio sea una llamada a la acción. Ante la desesperanza nos alzamos con un grito de optimismo práctico que ha recorrido las calles durante estos días…

 

Desde DecreceMadrid y desde otros colectivos afines trabajamos para que estos ejemplos de viva realidad se multipliquen. Así que si quieres crear y vivir lo posible, ¡únete!

Posted on octubre 2, 2012 in Activismo, Derechos, Energía, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en Presentación del libro: “Agrietando el futuro”

Poco después del día internacional antifracking, tenemos la suerte y el placer de poder asistir a la presentación del libro “Agrietando el futuro”.

 

Será este jueves a las 19:30 en el local de Ecologistas en acción. Merece la pena informarse y divulgar la barbaridad que supone inyectar al subsuelo ingentes cantidades de sustancias químicas contaminantes que arruinan los recursos hídricos de la zona, entre otros, por muchos años. Es un ejemplo de cómo un proceso extractivo genera beneficios privados a cambio de un enorme detrimento del interés público. Si computáramos esta actividad considerando todos los recursos, sería altamente deficitaria. ¡No dejemos que nos roben nuestro futuro!

 

Posted on septiembre 22, 2012 in Consumo Responsable, Derechos, Energía, General, Naturaleza by mikiComentarios desactivados en Día internacional antifracking

Día 22 de septiembre… día internacional de lucha contra la fractura hidráulica. Pero ¿qué es eso de la fractura hidráulica? ¿de veras es tan importante como para que le dediquen un día internacional? ¡Pero si ni ha salido en los telediarios!

 

Ironías aparte, la fractura hidráulica es un proceso de extracción de gas natural que se ha extendido por muchos países. La carestía de recursos energéticos (que viene de la mano del sobreconsumo de los mismos), los intereses de las empresas que explotan los yacimientos de hidrocarburos, la mayor resistencia al expolio que muestran los países que tienen la dudosa suerte de vivir sobre hidrocarburos (o de interponerse entre el yacimiento y los consumidores, como le pasa a Afganistán) y el mayor precio de los mismos (en parte por su mayor consumo y en gran parte por la expeculación que se lleva a cabo sobre su precio)… todos esos factores han llevado a la locura humana a extremos insospechados.

 

La fractura hidráulica consiste en hacer un agujero en el suelo, muyyyy profundo… inyectar muuucha agua con productos químicos cancerígenos, neurotóxicos (y un largo etcétera que hace del más irracional de los temores algo sensato y con mucho fundamento) para reventar el subsuelo (fracturarlo) y hacer que el gas que está encerrado en bolsas del subsuelo (así como todos los metales pesados que están allí enterrados) emerja a la superficie de forma desordenada, extrayéndose el gas con bastante poco rendimiento. Si queréis más detalles, os recomiendo ver el documental Gasland (tierra de gas). Si no quieres ver el agua de tu grifo arder, infórmate e informa a los demás, ya hay proyectos en el Norte de nuestro país para extraer gas de esa forma.

 

De todo el documental, quiero destacar una frase que aparece a la hora y veintidós minutos: “Perdimos más de lo que ganamos. El dinero no devolverá lo que destruyeron. La gente está harta, pero tienen miedo de hablar”. Y esto me hace plantearme ¿qué pensarán nuestros nietos de nuestra generación? ¿Nos verán como unos despiadados bárbaros que seguían quemando petróleo, gas y carbón a pesar de saber que se iba a acabar, que cuando escaseaba reventábamos el subsuelo, contaminábamos a nuestros iguales y los ecosistemas de los que dependíamos con tal de sacar hasta la última gota, de ordeñar a nuestro planeta de forma tan bruta, oscura e ineficiente? ¿Nos verán como un pusilánime 99% que permitía que el 1% realizase todo ese saqueo? ¿Nos verán como aquellas personas que supieron ver más allá de su rutina, levantarse y tomar el rumbo de su historia, permitiendo que las generaciones venideras pudieran seguir decidiendo sobre su presente en vez de dedicarse a pagar la deuda ecológica que nosotras provocamos?

 

El futuro está en nuestras manos. Actúa.

Hace poco oí que alguien explicaba el decrecimiento mediante el tamaño de la hoguera. Aunque no pude encontrar nada en internet (nada, que no hay link) sí que recuerdo el ejemplo:

 

En una hoguera grande, la gente hace un círculo grande y se separan las unas de las otras. Si no, se queman debido al abrasador calor que desprenden kilos y kilos de madera ardiendo. Si acaso, tienen relación con aquellos que están a su lado. Si la hoguera es pequeña, la gente se aproxima al fuego, hace un círculo más pequeño. El calor es reconfortante, con poca madera varias personas se mantienen calientes. Al ser pequeño el círculo, las personas puede mirarse a la cara, sonreírse, contar chistes, tener una conversación común, sentir, después de todo, que están en un grupo y forman parte de él.

 

El ejemplo me recordó a las palabras de un familiar mío, muy de derechas él, que recordaba con sereno anhelo un tiempo en el que las cosas eran distintas y él era más feliz:

 

Recuerdo cuando, con las ascuas de la chimenea, calentábamos el brasero que poníamos debajo de la mesa-camilla. Cenábamos todos juntos y, antes de irnos a dormir, mi madre cogía del brasero las brasas que aún daban calor y las metía en una plancha hueca de metal, con la que calentábamos las camas. Recuerdo que era una época feliz, en la que no aspirábamos a tener más, porque las cosas eran así. Aprovechábamos todo lo que consumíamos, le dábamos varios usos, vivíamos con poco, era una vida sin grandes lujos pero éramos una gran familia y éramos felices.

 

Este profundo sentimiento de recogimiento, de sencillez, de calor… contrasta claramente con el sentimiento de prisa, de falta de tiempo, de permanente necesidad de más y más, de compras desbocadas, de envoltorios y sobras que acaban en el cubo, de grandes bolsas de basura, de estrés, lujo y desigualdades sociales, de tiempos convulsos… El ser humano no es así, nunca ha sido así. De hecho, siempre ha sido sencillo, salvo unos pocos que ostentaban riqueza y acumulación (nobles, reyes y obispos) y que, a pesar de ser minoría, adquieren un papel protagonista en nuestra imagen de la historia.

 

El decrecimiento no es algo extravagante. Es simplemente vivir mejor. En el sobreconsumo (donde consumimos y nos consumimos más rápidamente), está claro que “vivir mejor” es necesariamente “vivir mejor con menos”, pues no hay otra opción. En países explotados por los países sobreconsumidores, “vivir mejor” puede ser “vivir mejor con más”, pero los eslóganes “vivir mejor con más” y “vivir mejor con menos” se acabar sustituyendo por “vivir sencillamente bien”.

 

Pero la sociedad del decrecimiento no tiene por qué ser estática. Cómo combinar el dinamismo tranquilo, la innovación creativa y la alegría, con la simplicidad, el no aspirar a más y el recogimiento reconfortante de lo sencillo es la clave para que la humanidad alcance unos modos de vida que puedan llevar todas las personas del mundo durante un número infinito de generaciones. Tan sólo así podremos vivir bien y justamente. Es una aventura necesaria, trepidante y llena de aprendizaje y desaprendizaje… es el camino a una vida que merezca la pena ser vivida.

Página siguiente »