Posted on mayo 1, 2014 in Derechos, Trabajo by natiComentarios desactivados en IGUAL TRABAJO. ¿IGUAL SALARIO?

pagojusto2

Proyección el día 7 de Mayo a las 20:00 de “Pago Justo” en la sala 1 izquierda, del patio maravillas.

Ejemplo de cine digno que nos habla de una página de la historia, de aquellos no tan lejanos tiempos en el que el mundo del trabajo todavía era capaz de protagonizar importantes luchas.
Transcurre en la segunda mitad del S. XX, 1968, donde 187 mujeres que trabajan en la fábrica londinense de la compañía automovilística ford organizan una de las huelgas más largas y sonoras de la historia de Gran Bretaña. En una época en la que la juventud obrera y universitaria consiguió desbordar los aparatos burocráticos existentes.
Estas mujeres pedían unas mejoras en su situación de trabajo. Pago justo con trato justo.
Con esta protesta, este grupo de mujeres, consiguen que se apruebe la Equal Pay Act (ley de igualdad de retribuciones) en Gran Bretaña, en el año 70.

Recomendable película, que pasará a los anales del cine feminista-proletario sobre el que se pueden extraer muchas lecciones. Magnífico final, con las imágenes de las verdaderas mujeres que protagonizaron esta lucha.

El Euro se resquebraja, la economía mundial, basada en la deuda, se enfrenta a un colapso inminente por riesgo de impago. Y es que la deuda con intereses: NO SE PUEDE PAGAR. Está hecha sólo para acumular beneficios en la banca. Trabajar y utilizar los euros implica aceptar ese sistema que genera pobreza y desigualdad. Los ricos acumulan riqueza monetaria, se vuelven adictos a ganar más dinero y a gastar más dinero, pero eso no los hace más felices. Así lo confiesa Nate Hagens en un vídeo recién traducido. Al acumularse el dinero en unos pocos bolsillos, el resto de las personas no lo pueden utilizar, pues cada vez hay menos dinero en circulación. Tan sólo unas pocas empresas, las más grandes, pueden seguir ofreciendo servicios. Al final cada vez más consumo se centra en estas grandes empresas, que contribuyen a que haya menos dinero en circulación, menos empleos y más pobreza. Al final, el dinero, cuya función debería ser favorecer los intercambios entre las personas, deja de cumplir su función. Y tenemos personas con necesidades insatisfechas, pero con capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas. Y sin embargo, no pueden…

 

Sin embargo, hay personas que han decidido cambiar la situación. Si no hay dinero… ¡¡¡creémoslo!!! Unas 70 monedas sociales han florecido en España en estos últimos años. Y hay más proyectos que harán surgir más monedas sociales en el futuro. Estas monedas están permitiendo que las personas puedan ofrecer bienes y servicios a otras personas y satisfacer con ello sus necesidades. Están reactivando la economía, sí, reactivando la economía, pero de forma local y amable con las personas y con el medio ambiente. Desde el decrecimiento, sí, desde el decrecimiento, se propone reactivar la economía, pero la economía local y solidaria. Esta economía no necesitará crecer hasta el infinito, sino que crecerá hasta satisfacer las necesidades de la comunidad. Al carecer de economía especulativa y de intereses esta economía con moneda alternativa puede mantenerse estable durante mucho tiempo, sin necesidad de crecer para devolver préstamos, y permitir a las personas satisfacerse unas a otras las necesidades básicas.

 

 euro-en-llamas

Si todavía no te ha quedado muy claro, en este documental te lo explican estupendamente. La moneda social no es sólo algo que se proponga desde el decrecimiento, es algo que ya se está haciendo y está funcionando. El sistema de doble moneda no es algo estrambótico, sino es defendido por gente como Bernard Lietaer, un co-arquitecto del euro, como ya explicamos en este blog. Es una manera de empoderarse de la economía, de tomar sus riendas y dirigirla hacia el bien común. Es reducir la escala de la economía y devolverla a las plazas, los huertos y las pequeñas tiendas de barrio. Es convertir un monstruo devorador de bosques, mares y personas en un vecino más de la comunidad, un lugar de encuentro donde entretejernos, encontrar apoyos y vivir una vida que merezca la pena ser vivida… un lugar donde amar y sentir el amor de la comunidad.

 

¿Todavía tienes miedo a salir del euro?

 

 

Posted on julio 3, 2013 in Activismo, Agroecología, Decrecimiento, Ideas, Naturaleza, Okupación, Tiempo, Trabajo, Transición, Vivienda by mikiComentarios desactivados en Volver a lo sencillo

Es sencillo… La dinámica de acumulación de capital hace que, cuando hay crecimiento económico, la principal víctima de esta dinámica sea el medio ambiente del cual dependemos. Sin embargo, si no hay crecimiento económico, la dinámica de acumulación de capital sigue su curso, y se alimenta de la sangre de las personas. Por poner, que durante esta crisis económica (época sin crecimiento) el número de ricos y pobres ha aumentado de forma alarmante.

 

Por ello, no es suficiente con cruzarnos de brazos porque ya sabemos que la economía de Europa no va a volver a crecer. Dos razones:

– el nivel de consumo de recursos es suficiente como para que, aunque no crezca, sigamos sobreexplotando los recursos.

– ahora el crecimiento se traslada a las desigualdades entre las personas.

 

Frente a esta dinámica de acumulación de capital, que se dirige mediante recortes sociales, privatizaciones… las personas están empoderándose desde la sencillez. En Grecia, varios grupos de personas están iniciando proyectos de sostenibilidad social y ecológica. Sus vidas han mejorado notablemente en muchos aspectos. En España, la situación es incluso más halagüeña. Tanto, que la plataforma rural ha organizado en Amayuelas un encuentro de jóvenes para un mundo rural vivo. En paralelo, se celebraba el 5º encuentro de pobladores rurales en Guadalajara.

 

Al menos, el encuentro de Amayuelas fue un éxito en cuanto a número y calidad de asistentes. Allí se expresaron dificultades que hay al empezar, ventajas de los proyectos que ya han empezado y soluciones, muchas soluciones para caminar hacia la soberanía alimentaria. Trabajando en agroecológico trabajas menos y ganas lo mismo: bajas la escala de producción (menos tiempo de trabajo) y bajas la escala de distribución (más beneficio por cada producto).

aldeas-abandonadas

Además, un equipo de especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado un proyecto que haría viable la recuperación y ocupación de las 1.300 aldeas gallegas abandonadas, el 40 por ciento de las que están en esta situación en España.

 

Es la historia de cada día: un sistema incapaz de crecer extrae la riqueza de las clases medias y bajas, que se autoorganizan para protegerse mutuamente y evitar esa sangría de recursos. Conclusión: la calidad de vida mejora en colectivo, cooperando. Son los tiempos que nos ha tocado vivir. Y si la vida te da limones… haremos la mejor limonada que jamás se haya imaginado…

Posted on abril 25, 2013 in Activismo, Consumo Responsable, Economía, Ideas, Trabajo by mikiComentarios desactivados en Solidaridad colectiva frente a violencia sistémica…

En un momento en el que parece que parte de la población ha perdido su fe en la solidaridad colectiva, en el tejido social, en la horizontalidad… como formas de protegernos frente a una violencia sistémica, la PAH llega hasta el parlamento europeo, después de la negativa del gobierno a aprobar la ILP.

 

Otro ejemplo más pequeñito lo tenemos en un mercadillo que no saldrá en los medios de comunicación, pero que está movilizando la solidaridad de las personas más allá de amigas y familiares. El acoso comercial que Ikea ejerce sobre el pequeño comercio de barrio tiene sus consecuencias. Su modelo de consumo de usar y tirar muebles de mala calidad devasta el medio ambiente y arrasa también con el tejido social de barrio. Es decir, que mientras Ikea (sí, les señalamos) incrementa sus beneficios con la crisis, cientos de tiendas de muebles han de cerrar…

A-Muéblate

Es el caso de una tienda en el Paseo de las Delicias, 103. Este fin de semana será su último fin de semana más. Una tienda más cerrada, varias personas más en el paro, varias familias más sufriendo la violencia del sistema. Sin derrotismos y moviendo cielo y tierra han organizado este fin de semana un mercadillo. Pero no será un mercadillo cualquiera donde podréis encontrar muebles de excelente calidad a un precio espectacular… será además un mercadillo lleno de actividades, donde podréis vivir la respuesta solidaria que se da frente a la violencia del sistema.

 

DecreceMadrid estará allí, hablando precisamente de esto… será este viernes a las 19:00, en la misma tienda. Respuestas colectivas a problemas globales… Para más información preguntad a mar o consultad el evento en el caralibro.

Posted on enero 17, 2013 in Activismo, Ciudad, Derechos, Economía, Trabajo, Transición by mikiComentarios desactivados en Presentación de la Red de Colectivos Autogestionados

Porque se puede crear riqueza con el trabajo, desde cero, inventando una realidad a nuestra medida, sin pedir permiso, sin depender de leyes ni decisiones parlamentarias…

Este sábado se presenta la Red de Colectivos Autogestionados (RCA) en ESLA EKO. C/ Ánade ,10 Oporto. Empieza a las 12:00 y acabará… quizás 12 horas después… y habrá de todo, muy recomendable. El futuro se acerca…

Posted on noviembre 13, 2012 in Activismo, Derechos, Economía, General, Política, Trabajo, Vivienda by mikiComentarios desactivados en ¡Todas a la Huelga!

Mañana, donde reside la soberanía, es decir, el pueblo, parará el país para manifestar su desacuerdo con la gestión irresponsable y cruel que están haciendo los mercados a través de nuestros políticos. Como el problema es global, la respuesta ha de ser global. Por ello, mañana, los pueblos más oprimidos por la cara B del capitalismo. Ahora el bienestar de otros se basa en nuestro malestar. Si piensas que esta situación no es justa ni necesaria, mañana te esperan las calles…

 

 

…con diversas convocatorias!!! Y DecreceMadrid estaremos donde tenemos que estar: donde reside la soberanía popular.

Posted on octubre 7, 2012 in Agroecología, Consumo Responsable, Derechos, Economía, Ideas, Naturaleza, Política, Trabajo by mikiComentarios desactivados en Food Inc. quiere “alimentarnos”

¿Sabes lo que comes y de dónde viene? ¿Por qué una hamburguesa puede ser más barata que un brócoli? ¿Por qué los transgénicos han prosperado tanto en EEUU a pesar del gran endeudamiento al que se someten los productores? ¿Cómo es que en un momento en el que sobran alimentos hay más gente que pasa hambre? ¿Cómo es que un, en teoría, sistema de libre mercado como es el de EEUU subvenciona la producción de maíz de una forma tan masiva? ¿Qué se hace con tanto maíz? ¿Coca-cola? ¿Pilas? Y ahora… biodiesel…

 

 

El documental Food Inc. salió hace unos años (2009) y muestra cómo las grandes compañías del agronegocio quieren alimentar al mundo: con prisa, precariedad, contaminación y mala calidad. Aunque se echa de menos una mayor profundización en la agricultura post-petróleo, el documental habla por sí solo, es ilustrativo y… ah, que habla por sí solo… pues aquí esta.

Posted on junio 28, 2012 in Decrecimiento, Economía, General, Ideas, Naturaleza, Tiempo, Trabajo by mikiComentarios desactivados en Escalada… ¿hasta cuándo?

Negarse a que te controlen tu estado de ánimo es el primer paso para la libertad de pensamiento… Por eso, para echar una sonrisa o comentar con nuestras amistades qué es eso del decrecimiento… he aquí un vídeo magnífico.

Aunque sobran las palabras se puede ver cómo varias personas viven plácidamente, rodeados de recursos… hasta que empieza la escalada ¿por qué? porque quieren estar sentados más altos que el prójimo y COMPITEN por ello. Entonces, el estado de permanente sensación de escasez (siempre me hace falta más) desarrolla toda una industria extractiva, con muuuuchos puestos de trabajo extenuantes, erigiendo enormes torres (el desarrollo) y deteriorando el medio ambiente. El final no tiene desperdicio… y habla por sí solo.

 

Tanto el decrecimiento como el sumak kawsai ensalzan las virtudes de las primeras imágenes: la sensación de abundancia y satisfacción utilizando pocos recursos… abundancia de tiempo, satisfacción de necesidades básicas… ahora pulsar <<FF>> o <<REW>> depende de ti.

 

 

Vivimos tiempos oscuros… ¿vivimos tiempos oscuros? La Delegada del Gobierno blinda Madrid para preparar su regalo especial a la población madrileña. Se queja de que ha pedido varias veces un interlocutor del 15M para hablar con él, a pesar de que el mensaje es bien claro y bien heterogéneo. No saben cómo manejar esto, y lo único que se les ocurre es concentrar en Madrid la mayor parte de los antidisturbios de que disponen, en Madrid… a pesar de que el 15M hace ya casi un año que bajó a los barrios y pueblos de toda la geografía española e incluso en otros países y a pesar de que el 15M volverá a tomar las principales plazas en más de 1500 ciudades en todo el mundo. Intentan dar golpes al agua, agarrarla, pero hay algo que se le escapa, algo que no entienden… “la cosa no va con ellos, porque ellos no quieren ir con la cosa”.

 

Mientras ahorran unas decenas de millones de euros por aquí en sanidad y otro tanto en educación, y otro tanto en investigación… no les tiembla el pulso a la hora de dejarse la friolera cantidad de 33.000 millones de euros (unas 300 veces más que cualquier ahorro en recortes) para “rescatar” a Bankia. Y es que mientras personas que reciben sueldos escandalosamente altos no saben cómo manejar la economía, ni repartir el empleo, ni alcanzar mayor justicia social… mientras que achican agua sin tapar los agujeros… ha tenido que ser la población la que haya tomado las riendas del asunto, creando redes de apoyo mutuo, bancos de tiempo, grupos de consumo, cooperativas, monedas sociales… iniciativas que poco a poco han ido configurando diversas economías alternativas basadas en la confianza, en la cooperación, en la compartición, en la cercanía, en lo real… y eso, precisamente, es lo que celebramos, la revolución: pensábamos que teníamos que exigir al gobierno que tomara medidas… y las acabamos tomando nosotras… y es que “dormíamos, despertamos”.

 

Entre los días 12 y 15 de mayo, diversas iniciativas, asambleas y festejos tendrán lugar en el pequeño pueblo llamado Madrid. Así que te recomendamos que te pilles, si puedes, algún día libre… ¡¡y te vayas de puente a Sol!! El 15 de mayo, San Isidro se revuelve en su tumba y se indigna. El domingo Madrid defiende la tierra, se vuelve más consciente de los problemas que la degradan y expone las soluciones que se están gestando… allí estaremos exponiendo, como un colectivo más, nuestro proyecto que, aunque afortunadamente sobrepasado por las diversas iniciativas populares de barrios y pueblos, sigue en pie y cada día con más ilusión… Será un buen momento para conocernos, unirte, proponernos algo o preguntarnos lo que quieras, y seguir construyendo decrecimiento, viviendo mejor con menos, experimentando el vértigo de la creación de un futuro que esté en nuestras manos… porque podemos: no es sólo un deseo, es ya un hecho.

Posted on marzo 29, 2012 in Activismo, Derechos, Economía, General, Ideas, Política, Trabajo by hirunatan1 Comment »

Este artículo es una aportación personal mía, que he publicado en mi blog particular, pero copio aquí ante la petición de mis compañeros de Decrece Madrid. El motivo es que, ante la próxima convocatoria de Huelga General y todo lo que está pasando, quisiera contribuir con mi granito (o granote, por lo largo) de arena. Mi opinión es que esta reforma laboral a la que nos enfrentamos no se puede comprender si no se conoce bien el contexto, y ahí es donde ofrezco mi aportación.

 

Antes de empezar, quiero que conste que yo no soy economista ni de lejos. Soy simplemente alguien a quien le gusta leer y pensar, pensar y más pensar, y esto es el resultado de lo leído y pensado. Quizá sea un poco osado escribir en este modo, pero quisiera poder compensarlo mediante el “crowdsourcing”. Es decir, si cualquiera entre quienes lean esto cree que contiene errores, distorsiones o fallos, bienvenidas sean las propuestas, si me convencéis puedo cambiar cualquiera de estos puntos. ¡Pero me tenéis que convencer!

 

 

Antecedentes

En los primeros años de la crisis escribí un artículo que resumo aquí, sobre el modelo capitalista como origen de la crisis financiera, una de las crisis globales que tenemos en este momento.

 

Simplificando a lo bestia, el modelo económico capitalista liberal funciona así: alguien tiene dinero extra; lo usa para comprar medios de producción; pone a gente a trabajar en ellos y con su venta menos los salarios obtiene un beneficio. Así el que tiene dinero acaba teniendo más, el que no, sigue sin tenerlo pero al menos puede comprar los bienes mientras trabaje, y el que no trabaja ni tiene capital ni ha ahorrado se muere.

 

El problema es que la producción real lleva estancada desde hace varias décadas, por un doble techo ecológico y social. Y esto es terrible, porque para que todo se mantenga, la producción no sólo no se puede parar, sino que debe aumentar siempre para compensar el reparto cada vez más desigual del dinero, y los avances tecnológicos que permiten producir más con el mismo trabajo.

 

Por ello, para seguir creciendo, el capitalismo tuvo que pasar a basar su crecimiento en la deuda y la especulación. Es decir, a tomar dinero prestado del futuro o directamente a inventarlo de la nada. El problema de este dinero ficticio es que es frágil y de vez en cuando explota y se volatiliza, dejando atrás burbujas reventadas.

 

Cuando explotó la última en el 2007, de proporciones planetarias, los gobiernos, aplicando nuevamente el conocido principio de “privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas”, corrieron al rescate de los bancos, con cargo a los presupuestos del Estado, a base de aumentar su deuda pública. Con lo que los superejecutivos responsables directos del desastre fueron premiados con montañas absurdas de dinero, mientras que los ciudadanos acabaron comprometidos, sin comerlo ni beberlo, a devolver con su trabajo futuro el dinero que los famosos “ninjas” debían a los bancos.

 

Esto no es sólo una cuestión de cara durísima y codicia sin límites (que también), sino que es una consecuencia de cómo funciona el sistema. Los políticos no tenían muchas otras opciones, porque los bancos y su deuda son los que sujetan el sistema, si ellos quiebran, se hunde todo el tinglado y desaparece el 90% del dinero existente (cosa que no van a permitir que ocurra, claro).

 

La cosa es que algunos países aguantaron el embite, los que tenían economías más fuertes, y otros no.

 

¿Y España, qué tal?

Pues mal, ya sabemos. El reemplazar la agricultura, la industria y el I+D por la especulación con el ladrillo funcionó bien durante la burbuja, pero al reventar ésta, ¿qué pasó? Que la producción económica cayó en picado, y con ella los ingresos del Estado vía impuestos.Si a esto se le suma el dinero del rescate a los bancos, tenemos el origen del peligroso déficit que amenaza con hacer que el Estado no pueda devolver su deuda contraída. Estos son los dos desencadenantes principales del problema de déficit actual, junto con la corrupción, el despilfarro y el fraude fiscal, que no han cambiado desde antes de la crisis, pero no dejan de ser una sangría, estando España en las posiciones más altas de los países de nuestro entorno. No así en los capítulos de protección social, inversión en educación e investigación, sanidad y demás gasto público, en los que estamos por debajo de la media de Europa.

 

Sin embargo, las medidas que proponen los gobiernos del PPSOE son, básicamente:

 

  • Subidas de impuestos limitadas, erráticas y con poco criterio.
  • Recorte de gasto público: protección social, educación, investigación, sanidad, etc.
  • Reforma del mercado laboral en la línea de facilitar el despido, reducir los salarios y desmontar los convenios y protecciones a los trabajadores.

 

Prácticamente nada de lucha contra la corrupción y el fraude, de que los bancos asuman sus propias pérdidas, de ayudar a las personas afectadas más gravemente por la crisis o de revisar los impuestos para hacerlos más progresivos. Y en lo que respecta a la reactivación de la economía, sigo contando más abajo.

 

¿Cuáles son los motivos de esta estrategia?

 

a) La inviolabilidad de los bancos, por lo que contaba más arriba.

b) La corrupción política, endémicamente hispana, que impide luchar contra el fraude y el derroche.

c) La ideología liberal, que nos viene de fuera, y que comento ahora.

 

¿Cuál es la propuesta liberal contra la crisis?

En el siglo XIX y principios del XX la terrible desigualdad entre patronos y obreros se tradujo en una serie de duras luchas sociales, que acabaron produciendo un sistema de protección al trabajador. Este sistema se basa en el principio de que la negociación entre empleado y empleador es asimétrica: el dueño del capital tiene habitualmente más medios y más recursos, lo que le proporciona un poder superior (mayor cuanto más grande sea la empresa). En consecuencia, se establecen una serie de límites legales, de blindajes y protecciones al trabajador por parte del Estado.

 

Los liberales critican este sistema por los siguientes motivos:

 

  • En el fondo, es un sistema de discriminación positiva, y como tal, tiende a generar “injusticias” de sentido inverso, beneficiar a personas no porque se lo “merezcan”, sino por cumplimiento de cuotas y escalas. Esto es más importante en empresas pequeñas y medianas.
  • En un contexto de caída de la demanda de productos, mantiene artificialmente puestos de trabajo poco rentables, lo cual hace que el sistema sea menos eficiente.

 

Y lo interesante es que estas críticas tienen mucho fundamento, la cuestión es que por resolver un problema se crea otro, con lo cual hay que tener muy en cuenta estas objeciones al sistema de protección social, porque son la clave del bloqueo. Proteger los derechos de los trabajadores a base de estructuras burocráticas institucionalizadas no es la mejor manera, puesto que presenta muchos inconvenientes.Lo malo es que la propuesta liberal para salir de ahí tampoco sirve. La receta es, resumiendo mucho, suprimir las regulaciones y protecciones estatales y permitir que empresarios y trabajadores negocien su protección “libremente”, en base a las leyes de la oferta y la demanda en el mercado laboral. La teoría es que la “mano invisible” hará que cada cosa se ponga en su sitio y cada persona reciba lo que le corresponda de forma más justa y eficiente.

 

El problema principal, que comparten tanto el liberalismo como la socialdemocracia, es que se continúa ignorando tenazmente el doble techo del crecimiento, y se apuesta por seguir estimulando a la economía para mantener el empleo. En el siglo XX, el crecimiento hizo aumentar la riqueza general, y las luchas sociales ayudaron a repartirla, con lo que la prosperidad general aumentó durante casi un siglo. Pero al llegar el estancamiento, el reparto se detuvo y la riqueza volvió a concentrarse en pocas manos.Además está el hecho de que la corrupción y el poder generado por dicha concentración también distorsionan el mercado, haciendo que los más ricos hagan su ley a gusto, manteniendo monopolios y oligopolios, aranceles, leyes del embudo variadas y todo tipo de violaciones de la teoría liberal. Pero bueno, supongamos que se consiguiera promover la libre información, la educación de las personas, la limitación de monopolios y demás cualidades del mercado libre. ¿Qué pasaría? Pues que el techo de producción, y la deriva subsiguiente hacia la especulación hacen que la demanda de mano de obra se reduzca. Si no hay trabajo para todos, el valor de mercado de la mano de obra tiende a cero, y como ésto no es una cuestión coyuntural, sino sistémica, los trabajadores se quedan sin recursos para negociar sus condiciones.

 

En la práctica, las medidas liberales se traducen en tres vías:

 

a) Reducir impuestos, desregular y dar todo tipo de facilidades al capital. Lo cual encanta al capital especulativo, que crece y crece sin ningún impacto social positivo, aumentando más aún la concentración de riqueza.

b) Invertir en industria, educación e investigación, modernamente con un toque “ecológico” (lo que ahora se llama “crecimiento sostenible”). Esto en España han decidido que no lo van a hacer, supongo que por que es algo que habría que haber hecho antes; ahora en medio de la crisis, es difícil afrontar medidas a medio-largo plazo como éstas. Además, el techo ecológico impide que todos los países se puedan desarrollar hacia el modelo consumista, debe haber algunos subdesarrollados para que otros puedan estar saturados.

c) Crear mano de obra barata. Si no podemos competir en calidad, hacerlo en precio: abaratar el “coste” de los trabajadores, reduciendo lo más posible sus salarios y protecciones, y compensar la caída subsiguiente de la demanda interna, con la exportación hacia países más ricos. Es decir, el modelo tercermundista, hacia el que se dirige España mientras que otros como China aspiran a crecer. Una técnica ya ensayada durante muchos años en Sudamérica y otros lugares del mundo.

 

El resultado es que el mercado pasa a componerse de a) una élite de trabajadores especializados, altamente demandados y saturados de trabajo b) una gran masa de obreros no cualificados, en condiciones precarias c) otra masa de excluidos, que impiden luchar a los obreros del b) por miedo a acabar en c), pero causantes de desórdenes, inestabilidad y conflictos. Conflictos que no preocupan demasiado a nuestros dirigentes, si tienen algo de razón escritoras como Naomi Klein o Susan George.Y lo más “gracioso” es que la aparente alternativa, que son las medidas proteccionistas de la socialdemocracia, también están pasadas y se ha comprobado que tampoco son la solución. Desmontar el Estado del Bienestar no nos hará salir del hoyo. ¡Pero mantenerlo tampoco!

 

¿Y entonces, qué hacemos?

Ante todo, oponernos a las propuestas actuales. Para empezar, nuestros gobiernos no están luchando en absoluto contra la corrupción ni contra la concentración del poder del capital. Por otro lado, incluso las medidas que parecen aparentemente más sensatas y de sentido común, tampoco funcionan. Y finalmente, siguen ignorando como el capitán del Titanic las otras crisis que nos amenazan: la social, la ambiental y el inminente pico del petróleo.Así que es muy importante apoyar la Huelga General y todo tipo de movilizaciones, pero distanciándose de los sindicatos mayoritarios, que sólo aspiran en el mejor de los casos a mantener el sistema proteccionista y desarrollista actual, con todos sus defectos.

 

Y al mismo tiempo, hay que buscar con urgencia un modelo económico diferente. El núcleo del problema está en la asimetría básica capital/trabajo, que es la causa de las luchas de poder y todos los problemas mencionados.Necesitamos otra forma de repartir la riqueza que no dependa del crecimiento permanente. Desde el #15m se está proponiendo un modelo basado en cooperativas y redes de consumidores, más que en empresas, donde las personas se sientan soberanas, dueñas de su propio trabajo y de los beneficios que éste aporta. Y con un sistema de protección social colectivo, basado en la solidaridad, medidas revolucionarias como la renta básica y redes horizontales entre iguales, en vez de las jerarquías piramidales de poder. Al repartir mejor la riqueza y el trabajo no será necesario consumir compulsivamente, y se podrán cumplir las viejas demandas de los movimientos ecologistas y las propuestas de simplicidad voluntaria y mejora de calidad de vida del decrecimiento.

 

O quizá sean otros enfoques los que prosperen, hay muchísimo por pensar y construir, pero en todo caso será algo que surja de la movilización popular, puesto que nuestros dirigentes tienen ya muy claro el modelo que proponen y no tienen la menor intención de cambiar. Lo cual debemos tener muy claro hacia dónde nos conduce.

Página siguiente »