Posted on octubre 19, 2016 in Decrecimiento, Sin categoría, Transición by decrecimientomadridComentarios desactivados en Seguimos enredando

Aún recuerdo con cariño aquella reunión en el Centro Social del barrio, allá por 2011, en el que ideábamos cómo seguir tejiendo redes con esas personas dispersas que piensan parecido a nosotras pero que viven en bio-regiones lejanas y fue entonces cuando plantamos la semilla de los “Encuentros de colectivos decrecentistas”.

 

DecreceMadrid se propuso el reto de organizar el primero de ellos. Para ello nos fuimos a Zarzalejo, un lugar mágico en la sierra de Madrid, que por aquel entonces ya se había declarado como transition town, lo cual nos permitió acercarnos a escuchar una gran experiencia. Al encuentro acudieron colectivos afines de muchos rincones de la península haciendo de aquel fin de semana una aventura única que puso una gran semilla.

 

Con sus aciertos y fallos (sí claro, hubo muchos fallos logísticos, como todas las primeras veces), la maraña comenzó a enredarse, quedando el relevo en manos del colectivo Desazkundea de Euskal Herria, que al año siguiente, 2012, nos sorprendió con un encuentro memorable en el que no faltó ni un detalle. La logística fue gratamente superada y las actividades lúdicas se entrelazaban con las de darle al coco y al corazón. Las compas se lo curraron para que las asistentes conociéramos la ciudad de Vitoria-Gasteiz de una forma diferente, y la fórmula del decrece-turismo alternativo funcionó.

 

En 2013, el testigo lo recogieron las colegas sevillanas, y esta vez se ampliaba la mirada hacia el decrecimiento y el movimiento transicionero. Con alegría vimos caras conocidas de los encuentros anteriores e hicimos nuevas amistades con las que seguir aprendiendo. En Sevilla conocimos su moneda local, el puma, y nos dejamos enamorar de la arquitectura que nos alojó en talleres y almuerzos. También hubo tiempo para que disfrutásemos de los huertos urbanos junto al río, de rutas en bici y del cante compartido.

 

Y aunque hubo un pequeño parón, el 2015 nos regaló un viaje a Granada. El parón hizo que las ganas de volver a encontrarnos aumentarán y el retraso mereció la pena. Volver a juntar tantas caras conocidas y en un entorno tan magnífico propicio que las dinámicas saliesen solas y que aquel ovillo que empezamos a entrelazar en Zarzalejo ya haya cogido un gran tamaño y no haya quien lo desenrede.

 

Por eso, el otoño de 2016 llega empujando una gran madeja de alternativas, imaginación y sonrisas. Esta vez nos reuniremos en Betanzos (A Coruña), en las antípodas andaluzas, y con nuestras compañeras gallegas como anfitrionas. Esta nueva oportunidad de crecer y aprender juntas se celebrará del 28 de octubre al 1 de Noviembre, y presenta un despliegue de actividades para todos los gustos y emociones.

 

cartel-epeces3-2016

 

Desde DecreceMadrid queremos invitaros a que acudáis al encuentro de Betanzos, nostras lo haremos, y para ir entrando en materia celebraremos el sábado 22 a partir de las 18h en 3PECES3 (c/tres peces, 3) una FIESTA DECRECENTISTA Y TRANSICIONERA en la que podremos degustar exquisita comida vegana a precio libre mientras vemos el documental “Decrecimiento” con la asistencia de su director Luis Casariego. Posteriormente contaremos con la actuación de Chema Zavala que vendrá para que disfrutemos con su “antimúsica, sicalipsis y confusión”.

 

Os esperamos.

Posted on mayo 22, 2016 in Activismo, Decrecimiento, Ideas, Política, Sin categoría, Transición by decrecimientomadridComentarios desactivados en Articulando movimientos sociales: la importancia del decrecimiento y la transición

  “Los jóvenes salieron a la calle y súbitamente todos los partidos envejecieron.” 

   El Roto 

“Dormíamos, despertamos”. Y tras 5 años despiertos, echamos la vista atrás y recordamos aquel 15 de mayo épico como aquel primer bostezo, aquel primer estiramiento con el que despertábamos nuestros músculos, los activábamos tras la larga noche y los preparábamos para el arduo pero emocionante camino que nos esperaba: el camino hacia la utopía. Porque dormíamos y despertamos, y por la ventana entraba la luz del sol de mayo invitándonos a iniciar la aventura.

Aquel 15 de mayo alzamos nuestra voz con dos preguntas muy claras: a nuestras instituciones políticas: por qué “no nos representan”; a la economía: por qué tenemos que ser “mercancía en manos de políticos y banqueros”. En un mundo que da muestras de agotamiento, en el que el sistema capitalista parece haber anulado cualquier posibilidad de surgimiento de una alternativa, en el que la tendencia a la mercantilización de todos los ámbitos de la vida parece ser irreversible… aquel 15 de mayo volvió a demostrar que la sociedad siempre va varios pasos por delante de las estructuras e instituciones tradicionales, y al igual que otros muchos movimientos surgidos de la sociedad civil organizada reclamando más justicia, más democracia, más solidaridad… no significó otra cosa que la activación del sistema inmunológico del planeta.  

Significó también la activación de la ecuación del cambio social: estalló el 15M, y la resignación se transmutó en indignación, y ésta en activismo, en la politización de toda una generación y en transformación social. Así, fue expandiéndose el espíritu ‘quincemayista’ hasta el día de hoy, en el que los hijos e hijas del 15M ya andan solos y solas: pienso en la PAH, 15mPaRato, las redes de Economía Social y Solidaria, los nuevos partidos políticos, los centros sociales, huertos urbanos o medios de comunicación autogestionados, las cooperativas de producción y de consumo… años de activismo y movilización social que dieron lugar a estructuras que poco a poco han ido institucionalizándose, esto es, convirtiéndose en protocolos compartidos de comportamiento.  

No obstante si analizamos la reflexión que ha guiado la articulación y vertebración de los movimientos sociales originados al calor del 15M ha consistido, por un lado, en que esta crisis “no es una crisis, sino una estafa”, des-responsabilizándonos de la crisis civilizatoria en la que la Humanidad se halla inmersa y de la cual los Países Desarrollados somos causa debido a nuestro insostenible e injusto modelo de vida que solo es posible a costa del expolio de los Países del Sur, la destrucción de los ecosistemas, la condena de las generaciones futuras…

Por otro lado también ha estado latente durante todo este proceso la idea de que no era cierto aquello de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Reflexión útil para señalar a esa oligarquía que se enriquece a costa de las mayorías sociales, pero incompleta para el pensamiento emancipador en tanto que no nos obliga a reconocer que hemos vivido  “por encima de nuestras necesidades” y de las posibilidades del planeta al tomar decisiones que consumen y contaminan mucho pero que satisfacen poco nuestras necesidades.

De ahí la exigencia de seguir despertando, de seguir descolonizando nuestro imaginario y de seguir planteando nuevas preguntas (¿es posible un crecimiento ilimitado en un planeta de recursos limitados? y aunque lo fuera ¿es deseable?) para entender que, en el cambio de paradigma en el que vivimos, es el modelo liberal-productivista basado en un crecimiento económico sin límites el que debemos replantear y el que debemos sustituir progresivamente por un decrecimiento controlado, una relocalización y una reducción de los niveles de producción y de consumo, así como por una búsqueda de sinergias biorregionales para fomentar un comercio cercano, justo y sostenible.

La otra pregunta que debemos hacernos a la hora de plantear nuevas estrategias para la articulación de movimientos sociales es la siguiente: si hoy ocurriera el colapso (climático, económico, político, energético, etc.), si de repente se agotaran todos los combustibles fósiles… ¿estaríamos preparados para afrontar esta situación? ¿de dónde obtendríamos la energía necesaria para abastecernos? La construcción de resiliencia en nuestras comunidades debe ser otro pilar fundamental en la articulación de movimientos sociales, pues nos permite pensar en un modelo de ciudad socialmente justo y sostenible.

Si bien es crucial continuar impulsando el cambio social desde la ciudadanía, no es posible la unión, la confluencia y el trabajo en red si a esta unión no se le dota de un contenido, de un relato. Es aquí donde el “movimiento de transición” arroja un enfoque verdaderamente novedoso e inspirador de cara a encontrar líneas de acción transversales que permitan la articulación de movimientos sociales, así como nuevas demandas de acuerdo con el cambio de paradigma en el cual nos movemos.

El “movimiento de transición” nos propone actuar localmente y pensar globalmente: actuar desde lo local en dos ejes: 1) justicia social y 2) sostenibilidad; y pensar globalmente insertando las experiencias de construcción de resiliencia local en una dinámica de alterglobalización, es decir, de puesta en marcha de una alternativa sólida a la globalización neoliberal. De esta forma, la transición y el decrecimiento son dos conceptos clave que nos permiten crear una visión comunitaria, establecer líneas de acción transversales y puentes de colaboración para el cambio y que por su carácter inclusivo, experimental y fresco tienen el potencial de ser una vía para la articulación de los movimientos sociales presentes y futuros.

Por ello, la transición que venimos impulsando desde Decrece Madrid consiste tanto en una transición interior (valores, aspectos emocionales, hábitos y estilo de vida, simplicidad voluntaria…) como en una transición exterior (creación de nuevas estructuras políticas, económicas, formas de obtener energía…), ambas interrelacionadas. Como referencia de experiencias de transición contamos con más de 1700 iniciativas en ciudades, municipios, universidades, etc. en cerca de 50 países. También con experiencias cercanas como son Móstoles en Transición o Zarzalejo en Transición y otras muchas a escala estatal (Red de Transición, más de 40 iniciativas de transición por todo el Estado), a lo que habría que añadir las innumerables organizaciones, colectivos, etc. potencialmente interesados en articularse junto a otras plataformas sociales para poner en marcha una iniciativa de transición en sus comunidades.

En definitiva, transformar nuestras ciudades en espacios más participativos, donde las personas se empoderen, donde se visibilicen y se pongan en valor las actividades que se ocupan del cuidado de las personas, donde aprendamos a adaptar nuestro modelo de vida a los límites biofísicos del planeta, etc. debe pasar a ser, en el siglo XXI, el siglo de la gran prueba, la línea de acción prioritaria que surja de los procesos de articulación de movimientos sociales. No solo porque sea la única vía y quizás la última oportunidad para responsabilizarnos de nuestros actos y estar a la altura de los enormes retos sociales y ambientales de nuestra época. Sino porque sencillamente, sin líneas de acción transversales y con la capacidad de conectar experiencias locales con dinámicas globales, estaremos condenados a la atomización y a la dispersión y ahogaremos cualquier posibilidad de cambio real y duradero.

El poder sabe bien eso de “divide y vencerás”, pero el 15M nos demostró que la única manera de caminar hacia un futuro mejor es uniéndonos y trabajando juntas.

Rubén Gutiérrez

Posted on octubre 16, 2014 in Decrecimiento, Economía, Política, Transición by mikiComentarios desactivados en El decrecimiento a escena… de Antonio Turiel a Juan Torres.

Hace unos días Antonio Turiel, creador del blog sobre el pico del petróleo The Oil Crash, ponía el grito en el cielo, al igual que gran parte de la comunidad decrecentista, tras el anuncio de Pablo Iglesias de fichar a Vicenç Navarro y Juan Torres (dos economistas de Attac) para su programa económico.

En un momento en el que había un lamento colectivo por la apuesta de Pablo Iglesias por el keynesianismo, Antonio Turiel lo llevó a la esfera pública más mayoritaria.

http://www.eldiario.es/ultima-llamada/Podemos_6_313278693.html

Sorprendentemente, Juan Torres se desmarca del supuesto keynesianismo por el que era conocido (aunque las críticas infundadas de Vicenç Navarro al decrecimiento tampoco ayudaban a dibujar otro perfil). El artículo no tiene desperdicio.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Respuesta-invenciones-Antonio-Turiel_6_313978606.html

Lo bueno de todo este malentendido es que Juan Torres ha hablado muy claro criticando al crecimiento por el crecimiento, al PIB y dibujando un claro objetivo y requisito, que es el respeto a los límites de la naturaleza.

Que más gente lo sepa: no hay justicia social sin justicia medioambiental!!

Posted on septiembre 9, 2014 in Consumo Responsable, Energía, Ideas, Reciclaje, Transición by mikiComentarios desactivados en El dulce decrecimiento

Hace unos días nos dieron unos melocotones maduros, unas uvas en perfecto estado y unos higos que iban a tirar a la basura…

 

Ayer, tras pelar y deshuesar los melocotones, quitar las pipas de las uvas fácilmente con un cuchillo y quitar el rabito de los higos, los puse a hervir durante horas y horas… a fuego lento el calor fue convirtiendo los azúcares complejos (sin sabor dulce) en azúcares simples (dulcecitos!!). Esta mañana pasé la batidora y lo volví a calentar… tras un ratete hirviendo y espesando mientras desayunaba, calenté agua para esterilizar unos botes.

 

Llegado el momento, introduje con una cuchara el dulce brebaje en los botes, los fui cerrando y dando la vuelta. Tras enfriarse me han quedado cuatro botes de mermelada de melocotón, uvas e higos que iban a tirar a la basura, y sin azúcar añadido!!!

 

Se conserva gracias al calor (que mata los bichitos que había) y al vacío que se crea al enfriarse en los botes bocabajo (que impide que más bichitos entren).

 

 

Y calentarlo durante horas ¿no contaminará mucho? Pues desde luego mucho menos que el CO2 liberado al cultivar y transportar el azúcar desde los confines del mundo.

 

Mermelada gratuita (o barata si es que pagas luz o gas) y sana hecha a partir de frutas que iban a tirar a la basura… el decrecimiento mola. 

Posted on diciembre 18, 2013 in Consumo Responsable, Reciclaje, Transición by natiComentarios desactivados en ¡Este viernes estamos en “Cercedilla sale a la calle”!

 

decrece

 

DecreceMadrid estaremos este próximo viernes 19 participando en el evento “CERCEDILLA SALE A LA CALLE”, organizado por SINERGIATELAS COMO PUEDAS (Plataforma Social de Apoyo Solidario Para Alcanzar Quimeras) y en la que habrá muchas actividades y presentaciones de proyectos a lo largo del fin de semana.

 

Para aquellas personas que esteis interesadas, en la imagen figura el programa  y en este enlace tenéis más información: http://sinergiatelas.blogspot.com.es/

Posted on noviembre 28, 2013 in Decrecimiento, Economía, Transición by natiComentarios desactivados en Presentación del libro “Adiós al crecimiento”

Será una oportunidad excelente para repensar nuestro futuro y presente como sociedad, de imaginar escenarios posibles y mejores donde vivir no sea sobrevivir sino compartir una vida plena en un mundo donde la necesidad de crecer económicamente no sea sino un capítulo oscuro de nuestra historia pasada…

1463388_10151832672973107_1837361426_n

No sólo se puede vivir mejor con menos, ya está ocurriendo. Vente a conocerlo.

El martes 3 a las 19.30 en el Patio Maravillas. Organizan Decrece Madrid, Attac, Ecologistas en Acción y Fuhem-Ecosocial, presenta Florent Marcellesi (coautor del libro).

El Euro se resquebraja, la economía mundial, basada en la deuda, se enfrenta a un colapso inminente por riesgo de impago. Y es que la deuda con intereses: NO SE PUEDE PAGAR. Está hecha sólo para acumular beneficios en la banca. Trabajar y utilizar los euros implica aceptar ese sistema que genera pobreza y desigualdad. Los ricos acumulan riqueza monetaria, se vuelven adictos a ganar más dinero y a gastar más dinero, pero eso no los hace más felices. Así lo confiesa Nate Hagens en un vídeo recién traducido. Al acumularse el dinero en unos pocos bolsillos, el resto de las personas no lo pueden utilizar, pues cada vez hay menos dinero en circulación. Tan sólo unas pocas empresas, las más grandes, pueden seguir ofreciendo servicios. Al final cada vez más consumo se centra en estas grandes empresas, que contribuyen a que haya menos dinero en circulación, menos empleos y más pobreza. Al final, el dinero, cuya función debería ser favorecer los intercambios entre las personas, deja de cumplir su función. Y tenemos personas con necesidades insatisfechas, pero con capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas. Y sin embargo, no pueden…

 

Sin embargo, hay personas que han decidido cambiar la situación. Si no hay dinero… ¡¡¡creémoslo!!! Unas 70 monedas sociales han florecido en España en estos últimos años. Y hay más proyectos que harán surgir más monedas sociales en el futuro. Estas monedas están permitiendo que las personas puedan ofrecer bienes y servicios a otras personas y satisfacer con ello sus necesidades. Están reactivando la economía, sí, reactivando la economía, pero de forma local y amable con las personas y con el medio ambiente. Desde el decrecimiento, sí, desde el decrecimiento, se propone reactivar la economía, pero la economía local y solidaria. Esta economía no necesitará crecer hasta el infinito, sino que crecerá hasta satisfacer las necesidades de la comunidad. Al carecer de economía especulativa y de intereses esta economía con moneda alternativa puede mantenerse estable durante mucho tiempo, sin necesidad de crecer para devolver préstamos, y permitir a las personas satisfacerse unas a otras las necesidades básicas.

 

 euro-en-llamas

Si todavía no te ha quedado muy claro, en este documental te lo explican estupendamente. La moneda social no es sólo algo que se proponga desde el decrecimiento, es algo que ya se está haciendo y está funcionando. El sistema de doble moneda no es algo estrambótico, sino es defendido por gente como Bernard Lietaer, un co-arquitecto del euro, como ya explicamos en este blog. Es una manera de empoderarse de la economía, de tomar sus riendas y dirigirla hacia el bien común. Es reducir la escala de la economía y devolverla a las plazas, los huertos y las pequeñas tiendas de barrio. Es convertir un monstruo devorador de bosques, mares y personas en un vecino más de la comunidad, un lugar de encuentro donde entretejernos, encontrar apoyos y vivir una vida que merezca la pena ser vivida… un lugar donde amar y sentir el amor de la comunidad.

 

¿Todavía tienes miedo a salir del euro?

 

 

Posted on octubre 4, 2013 in Ciudad, Decrecimiento, Economía, Energía, General, Ideas, Naturaleza, Transición by mikiComentarios desactivados en Una visión general

Lo que no nos dan los medios de comunicación de masas con tanta información inconexa y sesgada, a veces se encuentra en los lugares más bonitos, como en los textos de un amigo. Os obsequiamos con el texto de Iván Romero sobre la situación actual. ¡Gracias por el texto! Se lee fácil y de un tirón… ni os daréis cuenta del paso del tiempo…

 

“En el mejor de los casos, las propuestas de salida a la crisis están basadas en el fomento del consumo para lograr el crecimiento económico. Sin embargo, el problema es evidente: no es posible el consumo ilimitado en un planeta con recursos limitados. Llevamos años presionando al planeta hasta el límite de su capacidad, tanto en recursos naturales como en sumideros. Cada año se consume más de lo que es capaz de regenerarse en ese mismo tiempo, y muchos minerales básicos como el cobre, el litio, el plomo, el oro, el mercurio, la plata, el estaño, el cinc, etc., ya han agotado sus reservas en más de un 50% (y su demanda es exponencial). Para colmo, la mayoría de estos recursos son consumidos por los países del llamado Norte Global, que controla 3/4 de los recursos del planeta. Se calcula que si todo el mundo consumiese recursos a esa escala, harían falta 4 planetas para abastecernos. Evidentemente, sólo tenemos uno.

La pérdida de biodiversidad está alcanzando ritmos alarmantes: entre 1970 y 2005 cayó un 30%, y el ritmo acelera. Esto no es algo anecdótico, pues la biodiversidad es la que ha mantenido el equilibrio que permite la vida en la Tierra tal como la conocemos. Sin embargo, la expansión del mundo urbano y el aumento de la población humana, así como la selección de determinadas especies que son implantadas a lo largo y ancho del planeta (especialmente en lo referido al monocultivo y la ganadería industrial) están homogeneizando la vida del planeta, destruyendo un frágil equilibrio que se formó por la evolución de la vida durante millones de años. El ritmo de desaparición de especies es tal que numerosos/as expertos/as consideran que es equivalente al de las anteriores extinciones terrestres, hablando ya de una Sexta Gran Extinción. La diferencia, en este caso, es que la causa es la acción humana.

Estas problemáticas afectan también especialmente al mundo de la alimentación. Según la FAO, más de 900 millones de personas pasan hambre en el mundo, pero la producción mundial de alimentos es muy superior a la necesaria. El sistema agro-industrial, surgido tras la Revolución Verde, ha dado prioridad a los monocultivos dependientes de la industria petroquímica, y ha minado en las últimas décadas las variedades locales de cada zona. Las variedades locales y la diversidad de semillas garantizan la resistencia frente a catástrofes o cambios inesperados, y permiten al agricultor/a guardar sus propias semillas. El modelo actual, sin embargo, vuelve a los/as productores/as dependientes de las empresas de semillas y de la industria petroquímica, es decir: una agricultura sumamente dependiente de los combustibles fósiles.

La agricultura no es lo único que depende del petróleo y otros combustibles de este tipo (carbón, gas natural). Desde la Revolución Industrial, absolutamente todo es fuerte dependiente de estos combustibles. El desarrollo de la industria, el transporte, las comunicaciones y la tecnología habría sido imposible sin la energía relativamente barata y fácilmente manejable proporcionada por los fósiles, especialmente el petróleo. Actualmente, una ciudad es incapaz de abastecerse si se le corta o reduce drásticamente el suministro de combustibles, como se hizo evidente en la crisis de los años 90 en Cuba, conocida como “Período Especial”. Sin embargo, el petróleo no es un recurso renovable.

La situación conocida como “pico del petróleo” señala el punto en que la extracción de un pozo llega a su nivel máximo. A partir de ahí, se pierde presión y la tasa de retorno energético disminuye (es decir: obtenemos menos energía por cada barril de petróleo invertido en la extracción), de modo que el crudo de ese pozo va aumentando de precio hasta que deja de ser rentable extraerlo y el pozo se cierra. Durante décadas se ha advertido de la amenaza de alcanzar un pico de extracción a nivel global, amenaza hecha realidad cuando la Asociación Internacional de la Energía reconoce que en 2008 se ha alcanzado el pico del petróleo convencional. Esto supone, a partir de los últimos años, un aumento de los precios del combustible (y, por lo tanto, de todo lo demás) de forma continuada y que, más allá de breves oscilaciones de mercado, nunca volverá a bajar a los niveles anteriores al pico. No existen, además, alternativas factibles, pues ninguna energía renovable tiene la rentabilidad del petróleo y es muy difícil hacer una transición de todo un sistema energético a otro teniendo en cuenta la escasa voluntad política y la falta de tiempo.

En las próximas décadas la crisis ecológica y energética impedirá que la economía vuelva a un período de crecimiento y provocará un aumento generalizado de las tensiones políticas y militares en torno a los recursos cada vez más escasos, tensiones que ya empezaron a principios del siglo XXI. Es más que probable que nuestra generación asista a la quiebra de la sociedad industrial globalizada tal y como la hemos conocido hasta ahora.”

Posted on julio 3, 2013 in Activismo, Agroecología, Decrecimiento, Ideas, Naturaleza, Okupación, Tiempo, Trabajo, Transición, Vivienda by mikiComentarios desactivados en Volver a lo sencillo

Es sencillo… La dinámica de acumulación de capital hace que, cuando hay crecimiento económico, la principal víctima de esta dinámica sea el medio ambiente del cual dependemos. Sin embargo, si no hay crecimiento económico, la dinámica de acumulación de capital sigue su curso, y se alimenta de la sangre de las personas. Por poner, que durante esta crisis económica (época sin crecimiento) el número de ricos y pobres ha aumentado de forma alarmante.

 

Por ello, no es suficiente con cruzarnos de brazos porque ya sabemos que la economía de Europa no va a volver a crecer. Dos razones:

– el nivel de consumo de recursos es suficiente como para que, aunque no crezca, sigamos sobreexplotando los recursos.

– ahora el crecimiento se traslada a las desigualdades entre las personas.

 

Frente a esta dinámica de acumulación de capital, que se dirige mediante recortes sociales, privatizaciones… las personas están empoderándose desde la sencillez. En Grecia, varios grupos de personas están iniciando proyectos de sostenibilidad social y ecológica. Sus vidas han mejorado notablemente en muchos aspectos. En España, la situación es incluso más halagüeña. Tanto, que la plataforma rural ha organizado en Amayuelas un encuentro de jóvenes para un mundo rural vivo. En paralelo, se celebraba el 5º encuentro de pobladores rurales en Guadalajara.

 

Al menos, el encuentro de Amayuelas fue un éxito en cuanto a número y calidad de asistentes. Allí se expresaron dificultades que hay al empezar, ventajas de los proyectos que ya han empezado y soluciones, muchas soluciones para caminar hacia la soberanía alimentaria. Trabajando en agroecológico trabajas menos y ganas lo mismo: bajas la escala de producción (menos tiempo de trabajo) y bajas la escala de distribución (más beneficio por cada producto).

aldeas-abandonadas

Además, un equipo de especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado un proyecto que haría viable la recuperación y ocupación de las 1.300 aldeas gallegas abandonadas, el 40 por ciento de las que están en esta situación en España.

 

Es la historia de cada día: un sistema incapaz de crecer extrae la riqueza de las clases medias y bajas, que se autoorganizan para protegerse mutuamente y evitar esa sangría de recursos. Conclusión: la calidad de vida mejora en colectivo, cooperando. Son los tiempos que nos ha tocado vivir. Y si la vida te da limones… haremos la mejor limonada que jamás se haya imaginado…

Posted on junio 4, 2013 in Decrecimiento, Ideas, Transición by miki1 Comment »
En primer lugar, gracias a todas las personas que participaron en el concurso, gracias por regalarnos con vuestra poesía escrita y vuestra poesía fotografíada. El decrecimiento es diverso, y se dibuja a trazos y pinceladas. Sin pretender tener todo el cuadro, es cierto que hemos disfrutado de la belleza de cada mirada que nos habéis transmitido. Realmente ha ganado el concurso de fotografía toda aquella persona que haya podido disfrutar de cada una de vuestras muestras de arte. Además, hemos querido resaltar la fuerza poética de una imagen en particular, cuya sinergia con el mensaje es contundente. Tomaos unos minutos para contemplación y deleite, ralentizando los tiempos, observando emociones y disfrutando de la grandeza de lo pequeño: viviendo el decrecimiento.
Mientras caminamos el mundo se agrieta 2
Titulo: Mientras caminamos el mundo se agrieta.
Autora: Patricia Domínguez
¿Debemos quedarnos inmóviles ante las grietas que se van abriendo bajo nuestros pies? ¿Arreglamos algo paralizándonos y entrando en pánico? ¿Les creemos y fiamos nuestro futuro a los mismos que hacen que las grietas avancen? Quizás debemos seguir caminando, buscando caminos seguros pero sobre todo caminos por los que podamos caminar todas. Que nadie pueda caer en las grietas. Ser conscientes de su existencia, si, pero no dejar de buscar la salida.

 

Dado que la ganadora no se presentó a la entrega de premios, le guardamos el premio (no, la comida no…) para que lo canjee cuando quiera. Sabéis que nos podéis encontrar al otro lado del correo, los miércoles en el Patio Maravillas o en las acciones en las que participemos.

Página siguiente »